lunes, 27 de febrero de 2012

OGGUN



Es el orisha hermano de chango y elegua, es violento y astuto, es el dios de los metales, minerales, montañas y herramientas, es considerado el patrón de los herreros, los mecánicos, los ingenieros, los soldados y en general de todos aquellos que trabajen con metal y fierros. Representa al recolector, al cazador solitario y andariego que vaga por el bosque y conoce sus secretos.

Domina los misterios del monte como un brujo (Por eso sostengo que con el tiempo el caldero de oggun se convierte en el caldero del brujo). Su proyección es la de un espíritu bueno y malo que provoca la guerra y la destrucción pero que también ampara la medicina. Es dueño de las llaves, las cadenas y las cárceles. Es la fuerza que encierra la caja del cuerpo humano, el tórax, donde están todos los órganos vitales.

Oggun es un Osha del grupo de Orisha Oddé, comúnmente denominados los guerreros. Este grupo lo conforman Elegua, Oggun, Oshosi y Osun. Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo o iniciado en la regla de ocha. Ogún el Osha decisivo en el ceremonial de la confirmación de los Oloshas (Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación de los Awó ni Orunmila (Kuanaldo). Ogun es el que tiene el derecho preferente de sacrificar, ya que le pertenece el cuchillo que es el objeto con el que generalmente se sacrifica.

Se asienta en Yoko Osha. Es dueño del monte junto con Oshosi y de los caminos junto con Elegua. A Ogun le pertenecen los metales, es el regente de los herreros, de las guerras, vigía de los seres humanos. Su nombre proviene del Yoruba Òggún (guerra). Proviene de Ileshá y fue rey de Iré. Sus colores son el morado o verde y negro. Sus elekes (collares) se confeccionan alternando cuentas verdes y negras.

SU NUMERO.
El número de Ogún es el 3 y sus múltiplos. Su día de la semana es el martes y los días 4 de cada mes. A Oggun en el sincretismo se relaciona con San Pedro (29 de Junio).

SU SALUDO.
¡Oke Oggun! ¡Oggun Kobú Kobú, Aguanilé!

DILOGÚN EN OGGUN.
Oggun habla en el odú Ogunda (3).


HERRAMIENTAS DE OGGUN.
El receptáculo de Oggun es un caldero de hierro de tres patas y lleva una otá (piedra) recogida en el monte o en las vías del tren. Sus atributos son las herraduras, los clavos de línea, un trozo de vía de tren, freno de caballo, espadas, picos, palas, machete, masa, el conjunto de yunque y martillo que representa el trabajo del forjado del hierro, herramientas de trabajo en general, cadenas, revólveres, rifle, cuchillos (del cual es dueño), achabbá (cadena con 21 piezas), sombrero de guao, mariwó, lanzas, imán, etc.


OBJETO DE PODER DE OGGÚN.

El objeto de poder de Oggun es el machete.

TRAJES DE OGGUN.
Oggun se viste con chaleco y pantalones púrpuras, lleva un gorro achatado. Lleva además un cinturón adornado con largas fibras de palma. En su hombro un bolso de piel de tigre adornado con caracoles.

OFRENDAS A OGGÚN.
A Oggun se le ofrenda manteca de cacao, jutía y pescado ahumados, tabaco, aguardiente, manteca de corojo, carne de res o de chivo, maíz tostado, alpiste, harina de maíz, ñame, judías blancas, nueces de Kola, etc. Se le inmolan chivos, gallos o pollos, gallinas de Angola, palomas, jutías y en la antigüedad perros y caballos. Sus ewes son el aguacate, algarrobo, almácigo, almendra, atiponlá, lengua de vaca, pata de gallina, Ceiba, mora, hierba de la sangre, adormidera, albahaca, aroma, rompesaragüey, romerillo, cardo santo, jengibre, granada, pendejera, peonía, tabaco, siempre viva, peregún, maravilla, jagüey, verdolaga, hierba diez del día, yuca, hierba fina, galán de noche, etc.

BAILES DE OGGUN.
Cuando Oggun baja, se le conoce por dos bailes característicos. La danza del guerrero, en la cual rompe el aire con su machete tirándolo hacia abajo, mientras avanza con un pie y arrastra el otro y la danza del trabajador en la cual hace mímica como si estuviera cosechando con el machete, o también como si estuviera martillando como un herrero. Los otros deben imitar los movimientos
de Oggun, bailando alrededor de el en un círculo.

CORONAR OGGUN.
KARI-OSHA.
Para coronar Ogun se debe haber recibido antes a los guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas. Oggun, Elegguá, Oshosi, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Oggué, Oshún, Oyá y Aggayú.
CAMINOS DE OGGUN.

Oggun Talajó.
Oggun Olobe.
Oggun kasajó.
Oggun Olobeté.
Oggun Abagága.
Oggun Bi.
Oggun Deyi.
Oggun De.
Oggun Pátakori.
Oggun Ondó.
Oggun Igiri.
Oggun Abesan.
Oggun Orioko.
Oggun Alará.
Oggun Ikolá.
Oggun Akirun.
Oggun Makinde.
Oggun Molé.
Oggun Elémona.
Oggun Gbenagbena.
Oggun Olópa.

CARACTERÍSTICAS DE LOSHIJOS DE OGGÚN.
Los hijos de Oggun son dedicados a los trabajos manuales, herreros, militares, policías, carniceros, etc. De carácter fuerte y siempre quieren imponer su pensamiento, buscan peleas donde no las hay, son justos, pero en muchos casos tercos y se creen dueños de la verdad, no se arrepienten de los actos cometidos, así se equivoquen no lo reconocen. No les gusta que los manden y son muy independientes.

PATAKIES DE OGGÚN.
En el principio de los tiempos Ororima y Tabutu se casaron. De esta relación nació un hijo, quien al crecer fue conocido por todos como Tobi Ode (el diestro cazador). Entre todos los Orishas, fue Tobi Ode quien primero se decidió para hacer el camino del reino invisible (Ikole Orun) a la tierra

(Ikole Aye). Los otros Orishas al seguirlo descubrieron que Ikole Aye estaba cubierto del bosque denso (igbo), por lo que no podían caminar por esta. Fue entonces que Obbatala tomó su adá fadaká y comenzó a limpiar el bosque. Luego de un rato descubrió que su adá se había doblado y ya no era eficiente en la tarea. Fue entonces que Oggun para resolver este problema, descubrió el
misterio del hierro (Irin) e hizo un machete de hierro (adá irin). Con este el limpió el camino a través del bosque denso y todos los Orishas pudieron atravesarlo y hacer su jornada en la tierra. Desde entonces Oggún es conocido como el dueño y espíritu del irin, y se le dio el titulo de Osin Inmolé.


EN CUBA
En Regla de Ocha , Oggún es Orisha Mayor. Hijo de Obatalá y Yenmú, hermano de Oshosi y Elegguá. Es el dueño de los metales y las fraguas. Viste un gorro aplastado, con ropas moradas y lleva una bolsa de piel de tigre adornada con caracoles. Se le representa por un machete o un cuchillo, pues es el dueño de las armas blancas.

Es valiente y turbulento, pero desconfiado. Sus colores son verde y negro y carmelita y negro. Junto a Elegguá y Oshosi forma la legión de los guerreros.

En el diloggún habla por Oggundá.


EN LAS REGLAS DE PALO
Es Pungo Dibudi en la Regla Kimbisa
del Santo Cristo del Buen Viaje; en Brillumba es Sarabanda y en Mayombe se le
conoce como Sarabanda, Viento Malo y Cabo en Guerra.
ES SONTEMÍ en la Sociedad Secreta
Abakuá.
EN EL CULTO ARARÁ Acutorio Orgullé;
Noy, Nou y Ajuaggún en el Cabildo Gangá y en el Iyesá Oggún, Iboru y Boku.
BRASIL
Oggún u Ogum es dueño de las guerras, las trifulcas y los hechos de sangre.
Sus herramientas están representadas por el êrê o manojo de varas, lanzas, cuchillos, flechas y otras piezas en número de 7, 14, 16 ó 25. Lleva además un arco.
Sus comidas preferidas son el ñame asado y los frijoles negros. Su color es el azul oscuro.
HAITÍ
Se le conoce como Linglessou, el cual tiene apariencia fiera, no usa ropa determinada, porta un pañuelo rojo y vive en abismos y grandes rocas
TRINIDAD-TOBAGO
Es Ologba, Olopelophon, Oromelay, Olomené y Oloremay. Trabaja con una espada y es el hombre de las puertas.
SANTO DOMINGO
Aquí sería Linglesú, Jiyán Petro y Pier Basicó.También conocido por Oggún Balendyó (señor del rayo y las tormentas), Oggún Badagri (considerado como un negro político,avispado y pícaro), Oggún Fegai (realiza todo tipo de maldades,entre ellas, destruir matrimonios), Oggún Panama (guardián de las puertas), Oggún Onsú (guerrero), Oggún Negue (guerrero), Oggún Batalá (guerrero), Belié Belcán (rodeado de llamas, porta espada y capa roja).


ANIMALES QUE SE LE SACRIFICAN
Chivo, gallo, paloma, guinea, jutía, cerdos, carneros, gallos rojos, perros y a veces toros.

ANIMALES QUE SE LE ATRIBUYEN
Perro negro y maja

COMIDAS
Ñame asado, nueces de Kola, judías blancas.
Su bebida favorita el Aguardiente de caña.

YERBAS ESENCIALES DEL ASIENTO
Caña Santa - Pata de gallina - Yerba de la sangre - Yerba Mora - Pegojo - Hueso de gallo - Adormidera o Siempre viva - Anamú - Albahaca morada - Romerillo - Rompesaraguey - Palo Manajú - Ebano

SECRETOS DE OGGUN

Oggun come Ekuekueye (Pato) en caso de una Guerra, al igual que come Carnero y toda clase de Animales.

Ya sea, hembra o macho. Come de Todo, ya que el es el Verdugo de Osha.

El, es el que tiene derecho absoluto de Matar, dado por Olofín, ya que Oggun, es la mano siniestra de Olofín.

Tiene, que comer en la Ceremonia de Untefa, y de Olofín. El, fue quien sello el cuarto de Igbodun de Ifa.

El Cuero de la jutía, que se le dio a Oggun en el monte, se guarda y cuando el Iyawo tenga problemas de justicia, se coge un pedacito de ese cuero, se pone a hervir y con esa agua se baña, para evitar líos con Ashelu.

Cuando el Hijo de Oggun tiene problemas de Guerra, se coge un Clavo de Línea y se pone al Rojo Vivo, este se Apaga en un Cubo de Agua y se Baña con esa Agua, y asi Evita la Guerra sobre su Persona.

martes, 24 de enero de 2012

OSHUN


Divinidad del amor y del río que lleva su mismo nombre, asociada también con la riqueza, las joyas, la belleza y la fecundidad femenina. Es considerada la Diosa Afrodita de los yorùbános. Su principal adoración es en Oshogbo y Ekiti, es dueña de la feminidad, de la belleza, la coquetería, la gracia y la sexualidad, es mujer de chango e intima amiga de eleggua que la protege.

Yemaya la tomó bajo su protección, y le regaló el río para que viviera. Para alegrarla, la cubrió de joyas, corales e infinitas riquezas. Por eso es que en la Santeria Oshun vive y acompaña siempre a Yemaya.

Vive en el río. Se le representa como una mulata bella, simpática, buena bailadora, fiestera y eternamente alegre, con el persistente tintineo de sus campanillas. Es capaz de resolver tanto, como de provocar riñas entre los Orishas y los hombres.

EN EL DILOGGÚN: habla en Oché‚(5), Unle(8), Ofún(10) y en Obbaramelli(6-6). Su color es el amarillo, pero también los coralinos y verdes acua. Su día, el sábado y sus números 5,10,15 y 25.

CAMINOS DE OSHUN SANTERIA:

1.-Ochún Yeyé Moró (o Yeyé Kari): la más alegre, coqueta y disipada de todas. Continuamente está en juerga. Se pinta, se mira en el espejo, hasta con los muertos coquetea.

2.-Oshun Kayode: Alegre, dispendiosa, servicial.

3.-Oshun Miwá: Ligera de cascos.

4.-Oshun Aña: La de los tambores. Aspectos serios de la diosa: teje mallas, jamos y cestos.

5.- Oshum Yumu: Vieja y sorda, fabrica jarros de barro. Es la más rica de todas. No le gustan las fiestas. Muy severa. Tiene relaciones con Oggún.

6.-Oshun Gumí: (Bomó o Bumí) Está asociada a los muertos, sale del río y maneja la pica y el azadón en Izoku(cementerio). Se mece en una comadrita en el fondo del río.

7.-Oshun Sekesé: Sumamente seria.

8.-Ochún Akuara: (o Ibú) vive entre el mar y el río: esta es la de aguas saladas y dulces. Es también buena bailadora y de carácter alegre, trabajadora, le gusta hacer el bien, atiende a los enfermos como Yemaya en este avatar, se niega a hacer maleficios y amarra a los abikús. Solo llamativos y amarres y filtros de amor. La música la apasiona.

9.-Oshun Fumike: Muy buena, relacionada con Obatalá. Le concede hijos a las mujeres estériles. Quiere mucho a los niños.

10.-Ochun Ololodi: Como Yumú, vive en el fondo del río, borda y teje sumida en el agua, con sus peces, una estrella y la media luna. Es una sirena. Muy sorda, cuando se le llama tarda en responder. Muy casera, señora de respeto. Solo se ocupa de asuntos serios. No baila.

11.-Oshun Funké: Sabia, tiene grandes conocimientos y enseña.

12.-Oshún Edé: Elegante, gran señora, le gusta la música, va a fiestas pero es juiciosa y mujer de su hogar.

13.-Oshun Niwe: Vive en la manigua

14.-Oshun Kolé-kolé: (Akalá-Kalá, Ikolé, Bankolé u Ochún Ibú Kolé)n este camino, la risueña y seductora se arrastra en el fango del arroyo, es una hechicera empedernida, inseparable del Aura Tiñosa. Se halla en una miseria total, posee un solo túnico que era amarillo y de tanto lavarlo quedó blanco. Come lo que lleva el Aura, vuela con ella o en ella y todas sus obras son malas. Ochún Awé : En este caso la Diosa del Amor, no se parece en nada a la mujer exuberante de vida y alegría, limpia y perfumada, es Ochún afligida junto al Ikú. Con la ropa sucia.

ATRIBUTOS: Abanicos de Sándalo o pluma de Pavo Real, pecesillos, camarones, conchas, botecitos, espejos, joyas, corales marinos, sabanas, paños bordados y todo objeto propio del tocador femenino. Marugas, Acheré, Agogo, irukes y pañuelos.

HERRAMIENTAS: Cinco manillas de oro, cinco adanes, una media luna, dos remos, una estrella, un sol y de una a cinco campanillas. En dependencia del camino sus atributos pueden cambiar. Ochún Kolé‚ lleva además de lo anterior, cinco agujas, cinco carreteles de hilo, un machete, un mortero y una corona con ventiuna piezas.

COLLARES: Llevan cuentas amarillas o de ámbar. Oshun Olodí, Ochún Ibú y Ochún Gumí llevan cuentas rojas o naranjas, verde esmeralda o amarillo mate. Ochún Ikole‚ las lleva rojo y ámbar. Las sartas que sólo llevan corales(iyón), pertenecen tanto a Ochún como a Yemaya.

ROPA: Bata amarilla sujeta a la cintura por una faja que sobre el vientre, lleva un peto en forma de rombo. Al borde del vestido lleva un festón de puntas con cascabillos colgantes.

ANIMALES QUE COME: Gallos, palomas, guineos, jicotea, patos, chivos castrados, venados (cuando era amante de Ochosi), gallinas, codornices (en el camino de Ochún Ibú Akuara), pavos reales, canarios y caimanes.

FLORES: Girasoles, Guacamayos, botón de oro. PERFUMES: Vetiver , Sándalo

YERBAS ESENCIALES DEL ASIENTO: Lechuguilla – Yerba añil – Verbena – Prodigiosa – Paraguitas(quita solito) – Flor de Agua – Helecho – Berro – Lechuga – Yerba Buena – Albahaca Morada – Guamá – Guásima – Botón de oro – Yerba de la Niña – Coate ó Colonia – Marilope – Panetela – Huevo de Gallo – Helecho de río – Guacamaya – Yerba Mora – Corazón de paloma – Cucaracha – Diez del día – Orozú – Palo de canela

PADRES: Olofi y Mboyá Colé Criada por Yemayá

SINCRETISMO: Virgen de la Caridad del Cobre.

REZO:

OCHÚN YEYÉ NO GBOGBO, IBÚ LAYÉ, NIBÚ GBOBO OM ORICHA LEUWE NI TOSI GBO. OBUKAN NI OMI DIDUM NITOSI ONI ALAFIATI AYÓ OMIBIRÍ KUE LU RE CHE WIWOTE RE MA RU ACHÓ GELE NITOSI GO AYABA EWA KUELÉ RE RERI ATI AYO SUGBOBE OÍ CHO NITORITI: KO MOU NOGBATÍ WA EBIMÚ OBIRÍN IKÚ IKÓ I OLOFÍN ADUKÉ.

SALUDO: YALODDE YEYÉ KARI o OCHUN IYA MILE ODO YALODDE.

SOPERA: Una sopera multicolor, con predominio del amarillo, llena de agua de río y 5 piedras, aunque también puede ser una tinaja. Las piedras deben ser recogidas al amanecer, del fondo de un río, y se guardan en tinajas de barro. También dentro de la sopera irán dos remos de bronce. El aro cono, los cinco odanes (adorno que se le pone a Ochún) así como, a veces sus pulseras, se ponen sobre la sopera.

OFRENDAS: Palanquetas de gofio con miel, melado y caramelos; naranjas dulces de China; lechuga, escarola, acelga, chayote; tamal; arroz amarillo y harina de maíz; ekó, ekrú y ololé con azafrán; cocadas y todo tipo de dulces; ochinchin, comida litúrgica que se le ofrece en el río antes de la iniciación de un iyawó; lisas, anguilas mapos, dajaos, catibos, guajacones, biajacas, guabinas, camarones de río, (todos estos peces y mariscos del río, ahumados se le ponen como aché). La comida se sazona con almendras, yerbas de laDiosa y todo tipo de condimentos.

ENFERMEDADES: Afecciones del bajo vientre y los genitales, la sangre, el hígado y todo tipo de hemorragias.

HIJOS: Simpáticos y fiesteros, son, en el fondo, muy voluntariosos y con un gran deseo de socializar, les gusta las joyas, los perfumes y la buena ropa

martes, 15 de noviembre de 2011

LOS ORISHAS EN LA REGLA DE OCHA.



Motiva el escribir este nuevo artículo, la inquietud de los ahijados al preguntar, ¿Cuántos orishas hay en realidad?, ¿Cómo se clasifican estos?, ¿Por qué unos sirven para una cosa? Entre otras preguntas, es por ello que mediante la siguiente clasificación pretendo agrupar a los orishas de acuerdo a su naturaleza:

ORISHAS GUARDIANES:
Iku.
Egun.
Elegua.
Oggún.
Ochosi.
Osun/Ozun.
Olosa.

ORISHAS DE LA CREACION.

Olofi.
Oloddumare.
Olorun.
Oddúa.
Boromú.
Obbatala.
Oke.
Oggán.
Ogbón.
Ogboni.
Orí.
Oraniyán.

ORISHAS DE LA NATURALEZA.

Osain.
Orishaoko.
Iroko.
Ayaó.
Ochumare.
Ajá.
Aroni.

ORISHAS DE LA MATERNIDAD.

Yamayá.
Dadá Baldone.
Obañeñe.
Los Ibeyis.
Kori Koto.

ORISHAS DE LAS AGUAS.

Ochún.
Inle.
Olokun.
Olosá.

ORISHAS DEL FUEGO.

Aggayú Solá.
Changó.
Oggué.
Oroíña.

ORISHAS DE LA ADIVINACION.

Orula.
Chungadú.
Orungán.

ORISHAS DE LA SALUD Y DE LA MUERTE.

Oya Yansa.
Obba.
Yewá.
Naná Burukú.
Babalú Ayé.
Ajé Chaluga.

martes, 18 de octubre de 2011

BABALU AYE (SAN LAZARO)

La verdad me quede sorprendido cuando vi dentro de la sopera de San Lázaro, los fundamentos, el caracol, estaban completamente llenos de larvas, considero que algunas larvas ya habían cumplido su ciclo de gestación y ahora eran pequeños y diminutos insectos voladores de color blanco, que al chocar con una superficie dura, estos caían de manera instantánea.

Las paredes interiores de dicha sopera tenían una especia de pared, semejante a la que se hace cuando se acumula el polvo en una superficie de más de un año, era de color blanca con puntos negros. A todo ello, el olor fétido que salía de dicha sopera.

Lo primero que se me vino a la mente, que una plaga de insectos había anidado dentro de la sopera de San Lázaro o bien que en alguna ocasión se le dio de comer a este orisha y no se lavo bien los fundamentos ni la sopera después de dicho ebbo. Pero lo contradictorio de ello es que la Lazarera (recibe este nombre el o la ahijada que recibe este santo) me comentó que ya tenía un tiempo que no dormía bien y además tenía la sensación por las noches de que insectos pasaban por su cara o cabeza sin dejarla dormir, pues sentía mucha desesperación.

Me quedo claro entonces que algo estaba mal, sin embargo había pasado un detalle por alto, cuando la Lazarera me comento que además, su santo (San Lázaro) ya no tenía plumas en el recipiente de la sopera, pues estas había desaparecido, y las que quedaban se veían como deshidratadas, sin vida, disecadas en pocas palabras. Wow en ese memento quede plasmado, en verdad sorprendido, ya que en el tiempo que llevo de babalocha, nunca había visto nada igual.

Revisando lo sucedido, checando de manera mental algunos Patakis, y consultando con el oby, la respuesta a dicha cuestión obedecía que, si bien es cierto que San Lázaro es el orisha de la salud, entre otros atributos; venia avisando que la Lazarera tenía mermada su salud, algún ebbo fue hecho para mermar la salud de ella, sin embargo todo lo recibió el santo como tiene que ser, y el fue parando ese ebbo malo. Un pataki dice: que cuando Lázaro se lleno de llagas y se agusano, fue en ese momento cuando nació el santo (Iku lobi ocha).

Nos dimos de inmediato a la tarea de limpiar fundamento por fundamento, caracol por caracol, limpiamos a Afra y a Nanu, con agua de coco y vino seco, y cuando ya teníamos todo limpio, le dimos de comer al santo. Al terminar de darle del comer el obi confirmo lo sospechado y todo salió bien, hoy en día este orisha esta odara al igual que la Lazarera. Ache y bendición, Maferefu todos los días, babalu aye.

martes, 13 de septiembre de 2011

YAMAYA

Es considerado como un orisha oriundo del río Oggún, en Abepkuta, de la cual la capital del estado es Ogun, en Nigeria; este rio corre por Oyó y Abeokuta, y proviene del territorio de Nupe, cerca de Bida; esto en Africa.

Yamaya es considerada como la madre de la vida, la madre de todos los orishas. Es la dueña de las aguas y representa el mar, fuente fundamental de la vida. Por eso se dice que "el santo nació del mar" (el caracol fue el primero que habló y le dijo a las criaturas lo que tenían que hacer).

Yamaya, fue mujer de Babalú Ayé, de Aggayú, de Orula y de Oggún. Le gusta cazar, chapear y manejar el machete. Es indomable pero justiciera. Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada, sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo. Según algunos procede de la tierra de Oyó; según otros, de Mina (versión de Cuba).

YAMAYA EN OTRAS RELIGIONES DE RAICES AFRICANAS.

En Palo y Brillumba a yamaya se le conoce como Buluanda Bucatoca, Luna Nueva, Siete Sayas, Una Cinta, Sibi Cunanbanza, Madre de Agua, Emboma, Mamá Kalunga, Pungo Kasimba, Mamá Umba, Mbumba Mamba, Inkita Kiamasa, Nkita Kuna Mamba y Cuatro Vientos. Se sincretiza en Cuba con la Virgen de Regla y en Brasil con la Inmaculada Concepción.

YAMAYA Y EL ODDDI.

En el diloggún habla en Oddi (7) y su día es el sábado.

LOS COLORES DE YAMAYA.

Sus colores son el azul y el blanco.


RECEPTACULO.

Una sopera coloreada de azul en todas sus tonalidades o de azul y blanco con florones, o una tinaja donde irán los otás y las herramientas. Sobre el receptáculo se colocan, a veces, las siete manillas entrelazadas o su corona cuando la pide.

ATRIBUTOS Y HERRAMIENTAS.

Un sol (oru); una luna llena (ochú); un ancla (dakudoro); un salvavidas (yika); un bote (okó); siete remos (alami); una llave (chileku); una estrella (irawó) (estos objetos elaborados en plata, acero, lata o plomo); un iruke (rabo de caballo con mango) adornado con cuentas azules y blancas; usa un manto de burato ricamente adornado, un acheré o maraca, o un agogó, según informantes, que se utiliza para saludar y para que preste atención cuando se habla con ella, y un abanico con varillaje de nácar y oro, adornado con cuentas y caracoles. También usa los agbebe (abanicos redondos hechos de pencas de guano adornados con plumas de pavo real, caracoles y cascabeles). Todos estos atributos son adornados con patos, peces, redes, estrellas, caballitos de mar, conchas y, en miniatura todo lo relativo al mar.


COLLARES.

Llevan siete cuentas de cristal transparente, llamadas de agua, y siete azules. En el camino de Yemayá Ocuti, son de agua ultramarino; en el de Yemayá Ayabá o Achabá, son de cuentas azul oscuro y de agua; en el de Yemayá Asesú se combinan las azul pálido y las opalinas o cuentas de jabón.


ROPA.

Usa una bata adornada con serpentinas azules y blancas, símbolos del mar y la espuma; una especie de ancho cinto de tela y un peto de forma romboidal. Si es hombre, usará pantalón y chaqueta, cuidando siempre de que los adornos sugieran símbolos marinos. La corona lleva siete puntas, que es la letra por la que ella habla.

PROHIBICIÓN.

Sus hijos no pueden tocar la cabeza de Oyá, ni recibir a esta santa en el momento de hacer santo.


FLORES.

Flor de agua, violeta, nomeolvides y embeleso.


PERFUME.

Verbena

ANIMALES QUE COME.

Carnero, gallo, paloma, gallina de Guinea, jicotea, pato, gallina, loro, ganso y codorniz. Para Yemayá Asesú se sacrifica el cerdo con una ceremonia muy cuidadosa. Yemayá Ocute no come pato. Yemayá llama a las cucarachas sus chicharrones.

BAILE.

Yemayá es amiga de la buena compañía y del lucimiento. Aunque es madre virtuosa y sabia, también es alegre y sandunguera. Cuando se sube ríe a carcajadas, da vueltas como las olas y gira como los remolinos del océano. Unas veces bracea como nadando, otras representa una zambullida para sacar caracoles, algas y peces para sus hijos. En otras ocasiones parece remar hasta la hipotética orilla, donde siempre la espera Ochún.

Sus danzas comienzan con suaves ondulaciones, como las aguas que agita blandamente al soplo de la brisa, pero pronto se encaracola y va aumentando en intensidad como un oleaje que se enfurece.


AFLICCIONES DE LAS QUE PROTEGE.

Las relativas al vientre de las personas o las que impliquen daño o muerte a través del agua, dulce o salada, la lluvia o la humedad.

COMIDAS.

Ochinchín (guiso de camarones, alcaparras, huevos duros, acelga y tomate); ekó (tamal de maíz que se tiene todo el día en remojo, se muele en un pilón y se cocina, batiéndolo en una cazuela sin grasa y sin sal; se le da forma de pirámide y se envuelve en hojas frescas de plátano; olelé (se ponen en remojo frijoles de carita, se pasa por un guayo para quitarles la cáscara, se hace una pasta y se le echa sal, se pican ajos y cebollas, añadiendo pedacitos de jengibre en la masa, se pone en manteca caliente una bolsita de bija y, cuando hierve, se vierte sobre la masa de frijoles que antes se había batido bien; se preparan moldes de papel y se rellenan con esta pasta); quimbombó con bolas de plátano verde o ñame; frijoles negros cocinados sin caldo y sin maíz; palanquetas de gofio con melado de caña; coco quemado; cuatro pescados enteros en un plato blanco con rayas azules; melado, corojo y cascarilla; berro; lechuga; escarola; acelga; chayote y maíz finado con frijoles de carita.

Cuando está enojada también se le pone berro, lechuga, chayote y verdolaga para refrescar su otá. Su fruta predilecta es el melón de agua, aunque también se le ofrendan piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, plátanos y naranjas. Se acostumbra brindarle en jícaras el agua y el melado. De los peces prefiere la guabina, la anguila, el pargo, la rabirrubia, la cabrilla, el serrucho, el lenguado, la aguja, la cherna, el emperador y otros.

Cuando Ifá lo indica, se le sacrifican palomas.


CARACTERISTICAS DE SUS HIJOS.

Sus hijos son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos, arrogantes, maternales o paternales y serios. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se resienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos, aunque un tanto formulistas porque tienen un innato sentido de las jerarquías.

CAMINOS.

La complejidad y riqueza de estos caminos han sido estudiadas por Lydia Cabrera en Yemayá y Ochún. Karioshas, Iyalochas y Olorichas (Nueva York 1980, pp 28-31).

Yemayá Awoyó: La mayor de las Yemayá, la de los más ricos vestidos, la que se ciñe siete faldas para guerrear y defender a sus hijos, se le reza: Yemayá Awayá okere okún olomí karagbó Osa ya bio lewu eyintegbe awa si leku Yemayá obini ku wa yo lueana okun Iyá sa orí ere egba mio, o: Yemayá Awoyó que estás lejos, en la mar, dueña del agua, tú que comes carnero. Madre de cabello de plata que pare a la laguna, Madre nuestra protectora, mujer perfecta, única, que extiendes el mar, Madre que piensa, sálvanos de la muerte, ampáranos.

Cuando Yemayá Owoyó sale a pasea, se pone los adornos de Olokun y se corona con el arcoiris, Ochumare.

Yemayá Akuara: De dos aguas. Yemayá en la confluencia de un río. Allí se encuentra con su hermana Ochún. Vive en el agua dulce; es bailadora, alegre, pero poco recta; no hace maleficios. Cuida a los enfermos, prepara remedios, amarra abikús.

Yemayá Okuté u Okuti: La de azul pálido, está en los arrecifes de la costa. "Portera de Olokun". Lo mismo se encuentra en el mar, en el río, en la laguna, que en el monte. Yemayá es, en este camino, mujer del dios de la guerra y de los hierros, Oggún. Come (recibe sacrificios) en compañía de Oggún, y lo mismo los acepta en el mar que en la manigua. Cuando guerrea, lleva colgados de la cintura el cuchillo y las demás herramientas de Oggún. "Esta Yemayá trabaja mucho". Es una amazona terrible. El ratón le pertenece. Con él le envía mensajes a sus omó o suele transformarse en ratón para visitarlos, y le teme al perro. Es de genio violento, retador; muy severa y rencorosa. Vive internada en el monte virgen o en parajes desolados. Es hechicera, experta en preparar afoché. Le gusta bailar con un majá enroscado en los brazos. Ésta detesta el pato y le encanta el carnero. Son suyos los corales y las madreperlas. Se recoge que en este camino es la mujer de Oggún Alagbedé.

Yemayá Achabá o Ayabá:, Peligrosísima, la sabia y voluntariosa, la que lleva en el tobillo una cadena de plata. Su mirada es irresistible, su aire altanero. Fue mujer de Orula, y su palabra la acata siempre Ifá, a pesar de lo ocurrido entre ellos, historia que contaremos más adelante. Para oír a sus fieles suele volverse de espaldas. Sus amarres no se desatan nunca. Un babalawo nos dice que es secretaria de Olofi. Otros la consideran "la Mayor de las Santas, porque le dio vida a las criaturas, que nacen y mueren como la luna. Cuando a uno de nosotros se nos cumple el término, es a Yemayá a quien manda Olofi que nos haga una cruz con cascarilla en la frente". Yemayá es más temible y, desde luego, mayor en jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Changó.

Yemayá Konlá: La de la espuma. Está en la resaca enredada en una manta de limo. Naviera, vive en las hélices de los barcos.

Yemayá Asesú: Mensajera de Olokun, la de agua turbia, sucia. Muy seria. Va al caño, a las letrinas y cloacas. Come pato y ganso en Irete Eyiogbe. Recibe las ofrendas en compañía de los muertos. Es muy lenta en complacer a sus fieles. "Cuando se le pide algo, olvídese de lo que le pidió". Se pone a contar meticulosamente las plumas del pato que se le sacrifica. Si se equivoca en la cuenta, vuelve a comenzar, y esta operación se prolonga indefinidamente.

Yemayá Mayaleo o Mayalewo: Vive en los bosques, en una poceta o en el manantial — que su presencia hace inagotable. En este camino se asemeja a su hermana Ochún Ikolé, porque es bruja. Tiene estrechas relaciones con Oggún. Una muñeca la acompaña, actuando como su Elegguá. También se le nombra según donde se encuentre y de acuerdo con lo que hace. Por ejemplo: cuando se le llama Ibú Odo, se refiere a que ella es dueña del añil. La que es la Mar profunda color azul añil.

Yemayá Okotó: En mar de fondo rojizo de costa, donde hay conchas.

Yemayá Lokún Nipa: Que tiene la fuerza del mar.

Yemayá Alara Magwá Onoboyé: Cuando está linda, luciéndose en la fiesta y recibiendo elogios.

Yemayá Oguegué Owoyó Olodé: Cuando se le está reflejando el cuerno de la luna.

Yemayá Ye Ilé Ye Lodo: Cuando come su carnero en la casa o en la orilla del mar o del río.

Ayabá Ti Gbé Ibú Omí: Reina que vive en lo hondo del mar. Madre de Reyes, de Changó, rey de Ima, Tulempe, Oyó, Koso, Nupe y otras tierras.

Yemayá Atara Magbá Anibode Iyá: Cuando se interna en el monte virgen, en los parajes solitarios.

Yemayá Iyamí Owoyómayé Lewó: Nuestra Madre, Awoyó, la que tiene vestidos suntuosos, la del ajuar rico y las siete sayas.

Yalodde: Dándole su título de Reina, porque Yemayá es una reina poderosa.

Yemayá Awó Samá: Cuando manda a las nubes que llueva; A título de curiosidad, pues sólo lo he oído una vez, mencionaré el nombre de Yamí Onidá, que una viejita le daba a Yemayá.

Los egwadós, de los que hay muchos descendientes en Matanzas, nos hablan de Yemayá Aganá, "muy caminadora", y a los que los arará imagino dan el nombre de Afreketé. Yemayá Aganá baila agachada y es un poco coja. Afreketé )de Dahomey) se arrastra y "tiene majá", es decir, utiliza al majá como vehículo.


El popular akpuón y también santero Lázaro Ross (Ocha Niwe) ha brindado la siguiente información acerca de los caminos de Yemayá que se manejan, más frecuentemente, en las casas de santo hoy en día, y que, o no aparecen en la investigación realizada por Lydia Cabrera años atrás, o aportan datos adicionales u opuestos.

Yemayá Asesú: Es la Yemayá que se manifiesta en la espuma que brinca y salta en las costas; viste de azul claro.

Yemayá Okotó: Viste de rosado y azul, y su collar es de corales.

Yemayá Yembó: Es la Yemayá que tiene un tratado con Changó y lo enseña a ser hombre.

Según los conocidos oriatés (CUBA; LA HABANA, CENTRO.) Eduardo Ricard (Salakó) y Saúl Fernández (Babá Nigbeleke), los caminos de Yemayá, al igual que los de Ochún, son mas de veinte, pero los que más aparecen en la actualidad son: Achabá; Okute odó; Asabá; Mayelewo: Aganá (dice la editora, Valentina Porras, que va en canasta como Mayeñewo pero sin platos; de le adorna con siete caracoles cobos y tiene un fuerte tratado con Olokun), Okotó, Aro, Asesú, Yale e Iñale.

Su nombre en yoruba y fon es Yemayá Okotó; en Kimbisa y Brillumba: Balaúnde y Lunganfula; en congo: Mboma, Mamá Kalunga, Pungo, Kasimba, Mamá Umba, Mbumba Mamba, Nkita Kiamasa; Nkita Kuna Mamba y Cuatro Vientos, porque ocupa y domina las cuatro partes del mundo.

SALUTACIÓN.

Sus hijos apoyan el cuerpo en el suelo de medio lado, alternando sobre el codo y lado izquierdo y derecho, y le dicen: Omí o Yemayá, Omí Lateo, Omí Yalodde.

CANTOS.

Yemayá Asesún, Asesún Yemayá. (Yemayá, Yemayá es el brote de la primavera).
Yemayá Olodo, Olodo Yemayá. (La madre de los hijos de los peces es la dueña de los ríos).
Yemayá mayó; Yemayá mayó. (Yemayá va a estar contenta. Yemayá va a estar contenta).

SINCRETIZACIÓN.

En el año, 1660, se erigió en el caserío de regla, en terrenos del ingenio "Guaicamar", un bohío que cobijaba una imagen de la Virgen de la Regla de San Agustín. Cuenta la leyenda que el obispo llamado San Agustín El africano — nacido y fallecido en África (360-436) —, cuando era muy joven, tuvo una revelación de un ángel que le ordenó tallar en madera la figura de una imagen que debía colocar, bien adornada, en su oratorio. Los siglos borraron el nombre que San Agustín le hubo de poner, aunque parece ser Virgen de Regla. Diecisiete años después de su muerte, un discípulo de San Agustín, conocedor del secreto de la revelación y llamado Cipriano, para evitar que la figura fuera profanada por los bárbaros, embarcó con la imagen en una pequeña nave y llegó a un punto de las costas de España, cercano al lugar que hoy ocupa la ermita de la Virgen de regla en la villa de Chipiona, Cádiz. Se dice que, a pesar de una tormenta que los sorprendió en medio del estrecho de Gibraltar, la imagen no sufrió deterioro alguno, ni Cipriano, ni la pequeña embarcación, considerándose éste su primer milagro, y comentándose éste ampliamente por marinos y pescadores. Finalmente, la tradición se encargó de hacerla patrona y protectora de todos los marinos. Dos años después, el bohío fue arrasado por una tormenta. Juan Martín de Coyendo, un hombre piadoso y modesto, se dio a construir con sus propias anos (y la ayuda económica de don Alonso Sánchez Cabello, comerciante habanero) una ermita de mampostería que quedó terminada en 1664, en momentos en que llegaba a la Habana una nueva imagen de la Virgen, traída por el sargento mayor, don Pedro de Aranda. La instalaron en la ermita y allí fue objeto de mucha devoción. El 23 de diciembre de 1714, la Virgen quedó proclamada patrona de la bahía y sus fiestas fueron tradicionalmente muy populares entre todas las clases sociales. Blancos, nobles y negros esclavos — liberados por unos días — bebían aguardiente y presenciaban peleas de gallos e inesperadas corridas de toros. En el aire repicaban alegres villancicos a la dulce María, pero también profundos toques de batá que evocaban a Yemayá, la poderosa, la otra madre.

La sincretización de Yemayá con la Virgen de Regla resultó natural: la Virgen es la madre de Dios, hay que cruzar el mar para venerarla y reside en su orilla; Yemayá es la poderosa madre de todos los orishas, la misericordiosa reina del mar, que es su morada.

PATAKÍ.

Al principio, aquí abajo sólo había fuego y rocas ardientes. Entonces Olofi, el Todopoderoso, quiso que el mundo existiera y convirtió el vapor de las llamas en nubes. De las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los huecos enormes, entre las rocas, se formo Olokun, el Océano — que es terrible y a quien todo el mundo teme. Pero el mar también es bueno porque es la fuente de la vida, y el agua hizo venas en la tierra para que la vida se propagara. Ésa es Yemayá, la Madre de las Aguas. Por eso también se dice que antes que nada existiera, Yemayá estaba tendida cuan larga era y de repente dijo: "Ibí bayán odu mi" (Me duele el vientre) y de ella salieron los ríos, los orishas y todo lo que alienta y vive sobre la tierra.

jueves, 21 de julio de 2011

OBATALA


El Orisha que sirve de árbitro en las disputas, OBATALA significa el “Rey de la Pureza”.

OBA (Rey) TI (de) ALA (forma modificada de “lado” en lenguaje egipcio antiguo, nombre dado al río Nilo) OBATALA significa pues “El Rey del NILO” en la mitología griega encontramos que el prototipo de Obatala es sin duda “Khnum”.

Obatala vestido todo de blanco, en una mano su "iruke" blanco, en la otra el alfanje de plata "Dios poderoso de todos los santos", Cuando Dios "Olodumare" creó la vida humana en la Tierra hizo a "Obatala" a su semejanza y él se encargó de velar por el Planeta y por sus criaturas y todos los hombres.

Obatala tiene la potestad y el mandato suficiente sobre todos los Orishas, es considerado la cabeza de la Regla de Osha en la religión Yoruba, es el único juez de esta religión, pues su palabra es ley, se encarga de juzgarnos aquí en la Tierra.

Sus herramientas son: Una media luna que representa a “Yembo”, un sol que cuenta del poder de Obatala sobre los Hombres, un “Aro” que representa al planeta Tierra, un “Pauge” que representala fuerza y firmeza del orisha, el “21” o serpiente que simboliza lo bueno y lo malo, 2 huevos de nácar simboliza el material del cual está construido su palacio en el cielo.


EN CUBA

Obatalá es la deidad creadora del género humano y el símbolo de la justicia, la pureza y la paz.

Su color emblemático es el blanco, aunque, en algunos de sus caminos, aparece adornado con rojo, verde o morado indistintamente. Se plantea que Olofi hizo a Obatalá y este a todos los santos. Se viste de blanco y es dueño de todas las cabezas y cuerpos, por lo que sus hijos pueden recibir a cualquier santo. Fue el primer orisha que habló y construyó al hombre para que los caminos no estuvieran solos, pues por ellos solo transitaba el viento. Se le considera dios de la pureza y la justicia, la verdad y la paz.

Puede ser hombre o mujer, según el avatar, y aparece lo mismo como un joven y valiente guerrero, que como un viejo achacoso o una viejecita encorvada y friolenta.

La cazuela donde asienta es blanca, con torre de algodón bien alta. Se le llama con una campanilla de plata y monta en todas las cabezas. Gobierna los pensamientos y las ideas.

Sus manos dan cariño, pero un día que estaba embriagado creó a los tullidos, los albinos y los ciegos.


Se le sincretiza con Nuestra Señora de las Mercedes, y su fiesta es el 24 de septiembre.

EN CONGO, AFRICA

Dentro de la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, Obatala se le llama Mamá Kengue; en Mayombe y Brillumba es Kenqui y Tiembla Tierra y en la Sociedad Secreta Abakuá Obandio, Obebé y Eromina.

En el culto Arará es Ajosi Addu Aremo y Somaddonu; en el Cabildo Gangá es La Vieja y en el lyesá Eddegu.

EN NIGERIA.

Este Orisha lleva 64 cauries abiertos, 3 caracoles de río, 2 Obi Kola, un huevo calcificado aparo, 1 calabaza partida por la mitad y forrada en su interior con tela blanca, come solamente 4 “Igbin” directamente de la cabeza al fundamento.



OBATALA Y EL PANTEON YURUBA.

Obatala es la mayor deidad del panteón Yoruba, tiene 16 nombres que representan diferentes etapas por la vida: Allaguana; Osagrinan; Acho; Obbamoro; Llecu-llecu; Elefuro; Aggeema; Ochanla; Llelu; Allalua; Llembo; Olollu-ocumi; Oggan; Obalufun; Orolu; Oque-ilu e Iroco.

Su día se celebra el 24 de Septiembre y los días Jueves, Orisha de la creación, es el dueño de todas las cabezas. En "Oshefun fue donde Obatala obtuvo la firmeza.

Akachó Obatalá: Escalera de Obatalá. Es un atributo de este orisha, "para subir al cielo". Se coloca una escalera en miniatura entre los objetos simbólicos de Obatalá.

Oggán, Ogbón y Ogboni son guardianes de Obatala y de los secretos místicos.

Agguigdai es feiticitá de Obatala, patrono de los Oriathés y de los Baba Eyiogbe y Baba Oragún , Enú Ayé potestad que acompaña a Obatala

AVATARES.

Este orisha posee 32 caminos o avatares, en 16 de los cuales es hombre y en 16 mujer. (existen otros criterios referentes a que sus caminos son 8, 16 y 24). Los más importantes son:



1) Odduá, comienzo y fin del mundo, el cielo y la tierra. No se asienta por no ser orisha de Babalocha o iyalocha, sino de Babalawos

2) Obaulá, Orichanlá u Ochanlá. Es una vieja friolenta que hay que tapar con sábana blanca. Cuando baja pide manteca de cacao para que le hagan una cruz en la palma de la mano.

3) Aremú.

4) Ayagguna, muy fuerte y poderoso guerrero.

5) Arará Obbolufón. (Awa Olofón, Obaolofún, Oba Lufón, Cha Lofón, Babá Arubó). Un Obatalá muy viejo, se dice que es el Obatalá macho más primitivo.

6) Yenmú, (Yembo). En este camino es la esposa de Igbaibó, padre de los orishas Shangó y Oggún. Se dice que es madre de los restantes Obatalás.

7) Abboró. (Oba Moró, Obamaró). Este santo no baila y se viste de morado.

8) Babá Fururú. En este camino es quien instruye a los niños.

9) Ochagguiriñan (también Ochagriná, Osa Griñán, Ocha Guiña, Sagriñá y Agguriña), usa bastón y tiembla de frío porque es un orisha muy viejo. Mensajero de Olofi. Le pertenece la lechuza, que es símbolo de inteligencia, discreción y experiencia. Puede ver cuando nadie lo hace. Le pertenecen los Ibbeyis Salako y Talabí. Cuando se incomoda se pone muy fiero. Hay que pedirle todo al revés.

10) Agguemó. (Para algunos santeros es un camino hembra, para otros macho) Orisha a quien pertenece la ceiba y la lagartija, mensajera de Shangó.

11) Yekún-yekún. Vive en la oscuridad y el que lo mire de frente se ciega. Se le pide todo al revés. No le gusta la bulla y come solo animales prietos. Para unos es un Obatalá muy anciano, para otros es hembra.

12) Ermoddyé (Eyuaró, Eruadyé). Hija única y mimada de Olofi y mujer de otro Obatalá llamado Ayagguna. No se inmuta ni se preocupa por nada, pero cuando se le enfurece es capaz de todo, tanto que en una ocasión se cercenó un pié con un hacha. Come en cazuela de barro.

13) Talabí. Es sorda o se hace la que no oye. Le gusta la guanábana, la higuereta, el hinojo, el incienso, anamú, lirio, colonia y algodón.

14) Dadá Oba Ñeñé

15) Ekeniqué. Cuando baja hay que cubrir el ilé de ocha todo de blanco, hasta el tambor ante el cual se hace estallar un fulminante, entonces el santo se sorprende, da un brinco y comienza a bailar.

16) Babá Achó (Achaló, Achó). Obatalá macho, que es muy poco mencionado.

17) Ibaibó. (Igbá Ibó, Baba) Obatalá viejo. Se identifica con el Ojo de la Divina Providencia. Es el misterio del güiro que habla. No se deja ver y si alguien lo ve queda ciego para siempre. Su mujer se nombra Iyenmú, con la que constituye la pareja Baba-Iyá, de la que nacen todos los orishas


PATAKIE DE OBBATALÁ.

El Camino de la Defensa Eterna de Obbatalá Una vez Obbatalá quería saber quienes eran sus eternos adoradores y creyentes parciales e imparciales, entonces fue a casa de Orunmila que le vio el Odun Ogbe Bara y le mandó hacer ebbó y hacer una obra a la mañana siguiente.

Temprano en la mañana Obbatalá puso en el quicio de la puerta de su casa veintiún awadó y les dio eyegbalé de akukó y lanzó a la calle la voz de que habían matado a Obbatalá.

Obbatalá Olufón al enterrarse de aquello, de la sorpresa y el dolor se convirtió en una otá.

El primero en llegar a la casa de Obbatalá fue Eyelé, el segundo Etú, el tercero Elegguá, el cuarto Oggún, el quinto Osshosi y el sexto Osun.

Cerró la noche y más nadie fue a enterarse si Obbatalá estaba vivo o estaba muerto.

Obbatalá dice entonces: Obatalá Olufón es mi eterno adorador, pues es Orisha por mí.

Eyelé fuiste la primera que llegaste a mi casa, serás símbolo mío en la tierra; Etú fuiste la segunda, serás la que orientes el bien que me pidan; Elegguá, seguirás detrás de la puerta y comerás antes que yo, que soy Obbatalá; Oggún, Osshosi y Osun también vinieron con Eleggguá y comerán antes que yo.

Buscando una partida de comprensión, todos ustedes serán mi apoyo. Así Obbatalá pudo distinguir quienes eran sus fieles. To Iban Eshu.

martes, 28 de junio de 2011

LA TEJA DE EGGUN O FUNDAMENTO DE EGGUN


Todos aquellos practicantes de la santería, antes de iniciar cualquier ebo, decimos “IKO LOBI OSHA”, (EL MUERTO PARE AL SANTO).

Esto quiere decir, que antes de iniciar cualquier obra con el orisha, debemos por respeto atender primero a los muertos. En razón que el orisha primero fue un ser vivo y luego murió para ascender espiritualmente para convertirse en Orisha. En los múltiples viajes a cuba me percate que en cada casa de santo, se encuentra un espacio destinado especialmente al EGUN, que por lo general se encuentra ubicado en el patio de la casa de santo, siempre junto a un desagüe.

La Teja de Eggun es un fúndamento indispensable para toda persona religiosa que practique la religió de ocha. Este fundamento es una teja de barro en la cual se pintan los signos sagrados de IFA donde nacen y se invocan a los egguns (muertos), dicha teja se coloca afuera o en el patio de la casa pues es ahí afuera precisamente donde se vela a los muertos.
La Teja de Eggun es donde se atenderá a todos los egguns para que estén en armonía con nosotros y nos dejen desarrollar nuestras actividades en paz y que a la vez contemos con su apoyo.


La teja de egun debe recibirse hasta que la persona tenga hecha una consagración y además cuente ya con sus guerreros y más aun cuando ya tiene su mano de Orúnmila.



¿QUIÉN CONSAGRA LA TEJA DE EGGUN?

Se dice que la Teja de Eggun es potestad de IFA, por lo tanto es montada y fundamentada por parte de un Babalawo consagrado en Orun, en una ceremonia donde canta, reza e invoca a los egguns a traves de encantamientos religiosos y se da de comer la sangre de ciertos animales. Sin embargo en Cien Fuegos provincia de Cuba, considerada cuna de Santería se puede observar que los babalocha consagran al igual que el babalawo dicho fundamento, siempre siguiendo el mismo procedimiento.

¿CÓMO SE ATIENDE A LA TEJA DE EGGUN?

Este fundamento de eggun, siempre debe tener un vaso con agua, café, licor, amala, frijol de carita, leche, te, jugo fruta, flores, y comida de la que se prepara en casa sin sal , la atención a detalle de ese rincón del muerto la dará el padrino que haga dicha consagración y montaje en especifico para cada caso y persona.

Las atenciones se cambian por lo general cada 9 días y siempre debe contar con: efun (cascarilla), atare (pimienta de guinea), epo (corojo o en su defecto manteca de corojo), coco (fruta que sustituyo en Latinoamérica y el caribe a obi kola) y un plato blanco.

En dicho rincón también es indispensable contar con un báculo de eggun, o tambièn llamado bastón de muerto o bastón de mando para jalar a los espíritus, dicho bastón debe cargarse y consagrarse cuando las circunstancias lo permitan por parte del Babalawo.

En el siguiente Patakie extraído del cuerpo literario de IFA, nos orienta acerca de la consagración de la teja de Eggun para mantener la armonía con el mundo de los Eguns. “Awo Itana era Hermano de de Awo Ilawo, quien murio, Awo Itana le pedia desde la tierra del mas allá que le ayudara porque no estaba bien y le decia:

AWO ITANA ILAWO
AWO ITANA ILAWO
AWO ITANA ILAWO

ATANA KA ANA DIDEO AWO ITANA ILAWO
OCHIMENIEEE OCHIMINIEEE

AWO ILAWO se fue a mirar con Orula y le vino el odun Ojuani Hermoso en ire ariku lese eggun (Un bien de salud a traves de un Eggun) donde Orula le marco que hiciera lo siguiente para mantener la comunicación y las energía de su antepasado en perfecta armonía con su mundo:

Debes consagrar una teja de arcilla la cual representara la puerta al mundo de los muertos (representa al muerto) ya que la arcilla al ser horneada por el efecto del calor muere toda la vida que hay en ella.
Debes prender 9 velas la luz de las velas representa la inmortalidad del espíritu ya que la luz es vida espiritual.

Limpiarse con cascarilla ya que esta preserva de la muerte y tapa los osogbos mencionando los 16 osogbos se van tapando

Dar en sacrificio sobre la teja consagrada una eyele (Paloma su eyerbale o sangre es la ofrenda)

Colocar una Jicara con Omi (Agua fluido vital de los espiritus) y Rociar la miel de abeja (para que sea dulce nuestra vida y la felicidad firme)

El sacrifico e hizo lo que Orumila oriento y Awo Ilawo consiguió la elevar el espiritu y ayudar a la tranquilidad de su hermano Awo Itana en su agradecimiento el espíritu de su difunto hermano lo ayudo desde el mundo de los Egguns a conseguir tranquilidad, la felicidad y la prosperidad”.