martes, 15 de noviembre de 2011

LOS ORISHAS EN LA REGLA DE OCHA.



Motiva el escribir este nuevo artículo, la inquietud de los ahijados al preguntar, ¿Cuántos orishas hay en realidad?, ¿Cómo se clasifican estos?, ¿Por qué unos sirven para una cosa? Entre otras preguntas, es por ello que mediante la siguiente clasificación pretendo agrupar a los orishas de acuerdo a su naturaleza:

ORISHAS GUARDIANES:
Iku.
Egun.
Elegua.
Oggún.
Ochosi.
Osun/Ozun.
Olosa.

ORISHAS DE LA CREACION.

Olofi.
Oloddumare.
Olorun.
Oddúa.
Boromú.
Obbatala.
Oke.
Oggán.
Ogbón.
Ogboni.
Orí.
Oraniyán.

ORISHAS DE LA NATURALEZA.

Osain.
Orishaoko.
Iroko.
Ayaó.
Ochumare.
Ajá.
Aroni.

ORISHAS DE LA MATERNIDAD.

Yamayá.
Dadá Baldone.
Obañeñe.
Los Ibeyis.
Kori Koto.

ORISHAS DE LAS AGUAS.

Ochún.
Inle.
Olokun.
Olosá.

ORISHAS DEL FUEGO.

Aggayú Solá.
Changó.
Oggué.
Oroíña.

ORISHAS DE LA ADIVINACION.

Orula.
Chungadú.
Orungán.

ORISHAS DE LA SALUD Y DE LA MUERTE.

Oya Yansa.
Obba.
Yewá.
Naná Burukú.
Babalú Ayé.
Ajé Chaluga.

martes, 18 de octubre de 2011

BABALU AYE (SAN LAZARO)

La verdad me quede sorprendido cuando vi dentro de la sopera de San Lázaro, los fundamentos, el caracol, estaban completamente llenos de larvas, considero que algunas larvas ya habían cumplido su ciclo de gestación y ahora eran pequeños y diminutos insectos voladores de color blanco, que al chocar con una superficie dura, estos caían de manera instantánea.

Las paredes interiores de dicha sopera tenían una especia de pared, semejante a la que se hace cuando se acumula el polvo en una superficie de más de un año, era de color blanca con puntos negros. A todo ello, el olor fétido que salía de dicha sopera.

Lo primero que se me vino a la mente, que una plaga de insectos había anidado dentro de la sopera de San Lázaro o bien que en alguna ocasión se le dio de comer a este orisha y no se lavo bien los fundamentos ni la sopera después de dicho ebbo. Pero lo contradictorio de ello es que la Lazarera (recibe este nombre el o la ahijada que recibe este santo) me comentó que ya tenía un tiempo que no dormía bien y además tenía la sensación por las noches de que insectos pasaban por su cara o cabeza sin dejarla dormir, pues sentía mucha desesperación.

Me quedo claro entonces que algo estaba mal, sin embargo había pasado un detalle por alto, cuando la Lazarera me comento que además, su santo (San Lázaro) ya no tenía plumas en el recipiente de la sopera, pues estas había desaparecido, y las que quedaban se veían como deshidratadas, sin vida, disecadas en pocas palabras. Wow en ese memento quede plasmado, en verdad sorprendido, ya que en el tiempo que llevo de babalocha, nunca había visto nada igual.

Revisando lo sucedido, checando de manera mental algunos Patakis, y consultando con el oby, la respuesta a dicha cuestión obedecía que, si bien es cierto que San Lázaro es el orisha de la salud, entre otros atributos; venia avisando que la Lazarera tenía mermada su salud, algún ebbo fue hecho para mermar la salud de ella, sin embargo todo lo recibió el santo como tiene que ser, y el fue parando ese ebbo malo. Un pataki dice: que cuando Lázaro se lleno de llagas y se agusano, fue en ese momento cuando nació el santo (Iku lobi ocha).

Nos dimos de inmediato a la tarea de limpiar fundamento por fundamento, caracol por caracol, limpiamos a Afra y a Nanu, con agua de coco y vino seco, y cuando ya teníamos todo limpio, le dimos de comer al santo. Al terminar de darle del comer el obi confirmo lo sospechado y todo salió bien, hoy en día este orisha esta odara al igual que la Lazarera. Ache y bendición, Maferefu todos los días, babalu aye.

martes, 13 de septiembre de 2011

YAMAYA

Es considerado como un orisha oriundo del río Oggún, en Abepkuta, de la cual la capital del estado es Ogun, en Nigeria; este rio corre por Oyó y Abeokuta, y proviene del territorio de Nupe, cerca de Bida; esto en Africa.

Yamaya es considerada como la madre de la vida, la madre de todos los orishas. Es la dueña de las aguas y representa el mar, fuente fundamental de la vida. Por eso se dice que "el santo nació del mar" (el caracol fue el primero que habló y le dijo a las criaturas lo que tenían que hacer).

Yamaya, fue mujer de Babalú Ayé, de Aggayú, de Orula y de Oggún. Le gusta cazar, chapear y manejar el machete. Es indomable pero justiciera. Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada, sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo. Según algunos procede de la tierra de Oyó; según otros, de Mina (versión de Cuba).

YAMAYA EN OTRAS RELIGIONES DE RAICES AFRICANAS.

En Palo y Brillumba a yamaya se le conoce como Buluanda Bucatoca, Luna Nueva, Siete Sayas, Una Cinta, Sibi Cunanbanza, Madre de Agua, Emboma, Mamá Kalunga, Pungo Kasimba, Mamá Umba, Mbumba Mamba, Inkita Kiamasa, Nkita Kuna Mamba y Cuatro Vientos. Se sincretiza en Cuba con la Virgen de Regla y en Brasil con la Inmaculada Concepción.

YAMAYA Y EL ODDDI.

En el diloggún habla en Oddi (7) y su día es el sábado.

LOS COLORES DE YAMAYA.

Sus colores son el azul y el blanco.


RECEPTACULO.

Una sopera coloreada de azul en todas sus tonalidades o de azul y blanco con florones, o una tinaja donde irán los otás y las herramientas. Sobre el receptáculo se colocan, a veces, las siete manillas entrelazadas o su corona cuando la pide.

ATRIBUTOS Y HERRAMIENTAS.

Un sol (oru); una luna llena (ochú); un ancla (dakudoro); un salvavidas (yika); un bote (okó); siete remos (alami); una llave (chileku); una estrella (irawó) (estos objetos elaborados en plata, acero, lata o plomo); un iruke (rabo de caballo con mango) adornado con cuentas azules y blancas; usa un manto de burato ricamente adornado, un acheré o maraca, o un agogó, según informantes, que se utiliza para saludar y para que preste atención cuando se habla con ella, y un abanico con varillaje de nácar y oro, adornado con cuentas y caracoles. También usa los agbebe (abanicos redondos hechos de pencas de guano adornados con plumas de pavo real, caracoles y cascabeles). Todos estos atributos son adornados con patos, peces, redes, estrellas, caballitos de mar, conchas y, en miniatura todo lo relativo al mar.


COLLARES.

Llevan siete cuentas de cristal transparente, llamadas de agua, y siete azules. En el camino de Yemayá Ocuti, son de agua ultramarino; en el de Yemayá Ayabá o Achabá, son de cuentas azul oscuro y de agua; en el de Yemayá Asesú se combinan las azul pálido y las opalinas o cuentas de jabón.


ROPA.

Usa una bata adornada con serpentinas azules y blancas, símbolos del mar y la espuma; una especie de ancho cinto de tela y un peto de forma romboidal. Si es hombre, usará pantalón y chaqueta, cuidando siempre de que los adornos sugieran símbolos marinos. La corona lleva siete puntas, que es la letra por la que ella habla.

PROHIBICIÓN.

Sus hijos no pueden tocar la cabeza de Oyá, ni recibir a esta santa en el momento de hacer santo.


FLORES.

Flor de agua, violeta, nomeolvides y embeleso.


PERFUME.

Verbena

ANIMALES QUE COME.

Carnero, gallo, paloma, gallina de Guinea, jicotea, pato, gallina, loro, ganso y codorniz. Para Yemayá Asesú se sacrifica el cerdo con una ceremonia muy cuidadosa. Yemayá Ocute no come pato. Yemayá llama a las cucarachas sus chicharrones.

BAILE.

Yemayá es amiga de la buena compañía y del lucimiento. Aunque es madre virtuosa y sabia, también es alegre y sandunguera. Cuando se sube ríe a carcajadas, da vueltas como las olas y gira como los remolinos del océano. Unas veces bracea como nadando, otras representa una zambullida para sacar caracoles, algas y peces para sus hijos. En otras ocasiones parece remar hasta la hipotética orilla, donde siempre la espera Ochún.

Sus danzas comienzan con suaves ondulaciones, como las aguas que agita blandamente al soplo de la brisa, pero pronto se encaracola y va aumentando en intensidad como un oleaje que se enfurece.


AFLICCIONES DE LAS QUE PROTEGE.

Las relativas al vientre de las personas o las que impliquen daño o muerte a través del agua, dulce o salada, la lluvia o la humedad.

COMIDAS.

Ochinchín (guiso de camarones, alcaparras, huevos duros, acelga y tomate); ekó (tamal de maíz que se tiene todo el día en remojo, se muele en un pilón y se cocina, batiéndolo en una cazuela sin grasa y sin sal; se le da forma de pirámide y se envuelve en hojas frescas de plátano; olelé (se ponen en remojo frijoles de carita, se pasa por un guayo para quitarles la cáscara, se hace una pasta y se le echa sal, se pican ajos y cebollas, añadiendo pedacitos de jengibre en la masa, se pone en manteca caliente una bolsita de bija y, cuando hierve, se vierte sobre la masa de frijoles que antes se había batido bien; se preparan moldes de papel y se rellenan con esta pasta); quimbombó con bolas de plátano verde o ñame; frijoles negros cocinados sin caldo y sin maíz; palanquetas de gofio con melado de caña; coco quemado; cuatro pescados enteros en un plato blanco con rayas azules; melado, corojo y cascarilla; berro; lechuga; escarola; acelga; chayote y maíz finado con frijoles de carita.

Cuando está enojada también se le pone berro, lechuga, chayote y verdolaga para refrescar su otá. Su fruta predilecta es el melón de agua, aunque también se le ofrendan piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, plátanos y naranjas. Se acostumbra brindarle en jícaras el agua y el melado. De los peces prefiere la guabina, la anguila, el pargo, la rabirrubia, la cabrilla, el serrucho, el lenguado, la aguja, la cherna, el emperador y otros.

Cuando Ifá lo indica, se le sacrifican palomas.


CARACTERISTICAS DE SUS HIJOS.

Sus hijos son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos, arrogantes, maternales o paternales y serios. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se resienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos, aunque un tanto formulistas porque tienen un innato sentido de las jerarquías.

CAMINOS.

La complejidad y riqueza de estos caminos han sido estudiadas por Lydia Cabrera en Yemayá y Ochún. Karioshas, Iyalochas y Olorichas (Nueva York 1980, pp 28-31).

Yemayá Awoyó: La mayor de las Yemayá, la de los más ricos vestidos, la que se ciñe siete faldas para guerrear y defender a sus hijos, se le reza: Yemayá Awayá okere okún olomí karagbó Osa ya bio lewu eyintegbe awa si leku Yemayá obini ku wa yo lueana okun Iyá sa orí ere egba mio, o: Yemayá Awoyó que estás lejos, en la mar, dueña del agua, tú que comes carnero. Madre de cabello de plata que pare a la laguna, Madre nuestra protectora, mujer perfecta, única, que extiendes el mar, Madre que piensa, sálvanos de la muerte, ampáranos.

Cuando Yemayá Owoyó sale a pasea, se pone los adornos de Olokun y se corona con el arcoiris, Ochumare.

Yemayá Akuara: De dos aguas. Yemayá en la confluencia de un río. Allí se encuentra con su hermana Ochún. Vive en el agua dulce; es bailadora, alegre, pero poco recta; no hace maleficios. Cuida a los enfermos, prepara remedios, amarra abikús.

Yemayá Okuté u Okuti: La de azul pálido, está en los arrecifes de la costa. "Portera de Olokun". Lo mismo se encuentra en el mar, en el río, en la laguna, que en el monte. Yemayá es, en este camino, mujer del dios de la guerra y de los hierros, Oggún. Come (recibe sacrificios) en compañía de Oggún, y lo mismo los acepta en el mar que en la manigua. Cuando guerrea, lleva colgados de la cintura el cuchillo y las demás herramientas de Oggún. "Esta Yemayá trabaja mucho". Es una amazona terrible. El ratón le pertenece. Con él le envía mensajes a sus omó o suele transformarse en ratón para visitarlos, y le teme al perro. Es de genio violento, retador; muy severa y rencorosa. Vive internada en el monte virgen o en parajes desolados. Es hechicera, experta en preparar afoché. Le gusta bailar con un majá enroscado en los brazos. Ésta detesta el pato y le encanta el carnero. Son suyos los corales y las madreperlas. Se recoge que en este camino es la mujer de Oggún Alagbedé.

Yemayá Achabá o Ayabá:, Peligrosísima, la sabia y voluntariosa, la que lleva en el tobillo una cadena de plata. Su mirada es irresistible, su aire altanero. Fue mujer de Orula, y su palabra la acata siempre Ifá, a pesar de lo ocurrido entre ellos, historia que contaremos más adelante. Para oír a sus fieles suele volverse de espaldas. Sus amarres no se desatan nunca. Un babalawo nos dice que es secretaria de Olofi. Otros la consideran "la Mayor de las Santas, porque le dio vida a las criaturas, que nacen y mueren como la luna. Cuando a uno de nosotros se nos cumple el término, es a Yemayá a quien manda Olofi que nos haga una cruz con cascarilla en la frente". Yemayá es más temible y, desde luego, mayor en jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Changó.

Yemayá Konlá: La de la espuma. Está en la resaca enredada en una manta de limo. Naviera, vive en las hélices de los barcos.

Yemayá Asesú: Mensajera de Olokun, la de agua turbia, sucia. Muy seria. Va al caño, a las letrinas y cloacas. Come pato y ganso en Irete Eyiogbe. Recibe las ofrendas en compañía de los muertos. Es muy lenta en complacer a sus fieles. "Cuando se le pide algo, olvídese de lo que le pidió". Se pone a contar meticulosamente las plumas del pato que se le sacrifica. Si se equivoca en la cuenta, vuelve a comenzar, y esta operación se prolonga indefinidamente.

Yemayá Mayaleo o Mayalewo: Vive en los bosques, en una poceta o en el manantial — que su presencia hace inagotable. En este camino se asemeja a su hermana Ochún Ikolé, porque es bruja. Tiene estrechas relaciones con Oggún. Una muñeca la acompaña, actuando como su Elegguá. También se le nombra según donde se encuentre y de acuerdo con lo que hace. Por ejemplo: cuando se le llama Ibú Odo, se refiere a que ella es dueña del añil. La que es la Mar profunda color azul añil.

Yemayá Okotó: En mar de fondo rojizo de costa, donde hay conchas.

Yemayá Lokún Nipa: Que tiene la fuerza del mar.

Yemayá Alara Magwá Onoboyé: Cuando está linda, luciéndose en la fiesta y recibiendo elogios.

Yemayá Oguegué Owoyó Olodé: Cuando se le está reflejando el cuerno de la luna.

Yemayá Ye Ilé Ye Lodo: Cuando come su carnero en la casa o en la orilla del mar o del río.

Ayabá Ti Gbé Ibú Omí: Reina que vive en lo hondo del mar. Madre de Reyes, de Changó, rey de Ima, Tulempe, Oyó, Koso, Nupe y otras tierras.

Yemayá Atara Magbá Anibode Iyá: Cuando se interna en el monte virgen, en los parajes solitarios.

Yemayá Iyamí Owoyómayé Lewó: Nuestra Madre, Awoyó, la que tiene vestidos suntuosos, la del ajuar rico y las siete sayas.

Yalodde: Dándole su título de Reina, porque Yemayá es una reina poderosa.

Yemayá Awó Samá: Cuando manda a las nubes que llueva; A título de curiosidad, pues sólo lo he oído una vez, mencionaré el nombre de Yamí Onidá, que una viejita le daba a Yemayá.

Los egwadós, de los que hay muchos descendientes en Matanzas, nos hablan de Yemayá Aganá, "muy caminadora", y a los que los arará imagino dan el nombre de Afreketé. Yemayá Aganá baila agachada y es un poco coja. Afreketé )de Dahomey) se arrastra y "tiene majá", es decir, utiliza al majá como vehículo.


El popular akpuón y también santero Lázaro Ross (Ocha Niwe) ha brindado la siguiente información acerca de los caminos de Yemayá que se manejan, más frecuentemente, en las casas de santo hoy en día, y que, o no aparecen en la investigación realizada por Lydia Cabrera años atrás, o aportan datos adicionales u opuestos.

Yemayá Asesú: Es la Yemayá que se manifiesta en la espuma que brinca y salta en las costas; viste de azul claro.

Yemayá Okotó: Viste de rosado y azul, y su collar es de corales.

Yemayá Yembó: Es la Yemayá que tiene un tratado con Changó y lo enseña a ser hombre.

Según los conocidos oriatés (CUBA; LA HABANA, CENTRO.) Eduardo Ricard (Salakó) y Saúl Fernández (Babá Nigbeleke), los caminos de Yemayá, al igual que los de Ochún, son mas de veinte, pero los que más aparecen en la actualidad son: Achabá; Okute odó; Asabá; Mayelewo: Aganá (dice la editora, Valentina Porras, que va en canasta como Mayeñewo pero sin platos; de le adorna con siete caracoles cobos y tiene un fuerte tratado con Olokun), Okotó, Aro, Asesú, Yale e Iñale.

Su nombre en yoruba y fon es Yemayá Okotó; en Kimbisa y Brillumba: Balaúnde y Lunganfula; en congo: Mboma, Mamá Kalunga, Pungo, Kasimba, Mamá Umba, Mbumba Mamba, Nkita Kiamasa; Nkita Kuna Mamba y Cuatro Vientos, porque ocupa y domina las cuatro partes del mundo.

SALUTACIÓN.

Sus hijos apoyan el cuerpo en el suelo de medio lado, alternando sobre el codo y lado izquierdo y derecho, y le dicen: Omí o Yemayá, Omí Lateo, Omí Yalodde.

CANTOS.

Yemayá Asesún, Asesún Yemayá. (Yemayá, Yemayá es el brote de la primavera).
Yemayá Olodo, Olodo Yemayá. (La madre de los hijos de los peces es la dueña de los ríos).
Yemayá mayó; Yemayá mayó. (Yemayá va a estar contenta. Yemayá va a estar contenta).

SINCRETIZACIÓN.

En el año, 1660, se erigió en el caserío de regla, en terrenos del ingenio "Guaicamar", un bohío que cobijaba una imagen de la Virgen de la Regla de San Agustín. Cuenta la leyenda que el obispo llamado San Agustín El africano — nacido y fallecido en África (360-436) —, cuando era muy joven, tuvo una revelación de un ángel que le ordenó tallar en madera la figura de una imagen que debía colocar, bien adornada, en su oratorio. Los siglos borraron el nombre que San Agustín le hubo de poner, aunque parece ser Virgen de Regla. Diecisiete años después de su muerte, un discípulo de San Agustín, conocedor del secreto de la revelación y llamado Cipriano, para evitar que la figura fuera profanada por los bárbaros, embarcó con la imagen en una pequeña nave y llegó a un punto de las costas de España, cercano al lugar que hoy ocupa la ermita de la Virgen de regla en la villa de Chipiona, Cádiz. Se dice que, a pesar de una tormenta que los sorprendió en medio del estrecho de Gibraltar, la imagen no sufrió deterioro alguno, ni Cipriano, ni la pequeña embarcación, considerándose éste su primer milagro, y comentándose éste ampliamente por marinos y pescadores. Finalmente, la tradición se encargó de hacerla patrona y protectora de todos los marinos. Dos años después, el bohío fue arrasado por una tormenta. Juan Martín de Coyendo, un hombre piadoso y modesto, se dio a construir con sus propias anos (y la ayuda económica de don Alonso Sánchez Cabello, comerciante habanero) una ermita de mampostería que quedó terminada en 1664, en momentos en que llegaba a la Habana una nueva imagen de la Virgen, traída por el sargento mayor, don Pedro de Aranda. La instalaron en la ermita y allí fue objeto de mucha devoción. El 23 de diciembre de 1714, la Virgen quedó proclamada patrona de la bahía y sus fiestas fueron tradicionalmente muy populares entre todas las clases sociales. Blancos, nobles y negros esclavos — liberados por unos días — bebían aguardiente y presenciaban peleas de gallos e inesperadas corridas de toros. En el aire repicaban alegres villancicos a la dulce María, pero también profundos toques de batá que evocaban a Yemayá, la poderosa, la otra madre.

La sincretización de Yemayá con la Virgen de Regla resultó natural: la Virgen es la madre de Dios, hay que cruzar el mar para venerarla y reside en su orilla; Yemayá es la poderosa madre de todos los orishas, la misericordiosa reina del mar, que es su morada.

PATAKÍ.

Al principio, aquí abajo sólo había fuego y rocas ardientes. Entonces Olofi, el Todopoderoso, quiso que el mundo existiera y convirtió el vapor de las llamas en nubes. De las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los huecos enormes, entre las rocas, se formo Olokun, el Océano — que es terrible y a quien todo el mundo teme. Pero el mar también es bueno porque es la fuente de la vida, y el agua hizo venas en la tierra para que la vida se propagara. Ésa es Yemayá, la Madre de las Aguas. Por eso también se dice que antes que nada existiera, Yemayá estaba tendida cuan larga era y de repente dijo: "Ibí bayán odu mi" (Me duele el vientre) y de ella salieron los ríos, los orishas y todo lo que alienta y vive sobre la tierra.

jueves, 21 de julio de 2011

OBATALA


El Orisha que sirve de árbitro en las disputas, OBATALA significa el “Rey de la Pureza”.

OBA (Rey) TI (de) ALA (forma modificada de “lado” en lenguaje egipcio antiguo, nombre dado al río Nilo) OBATALA significa pues “El Rey del NILO” en la mitología griega encontramos que el prototipo de Obatala es sin duda “Khnum”.

Obatala vestido todo de blanco, en una mano su "iruke" blanco, en la otra el alfanje de plata "Dios poderoso de todos los santos", Cuando Dios "Olodumare" creó la vida humana en la Tierra hizo a "Obatala" a su semejanza y él se encargó de velar por el Planeta y por sus criaturas y todos los hombres.

Obatala tiene la potestad y el mandato suficiente sobre todos los Orishas, es considerado la cabeza de la Regla de Osha en la religión Yoruba, es el único juez de esta religión, pues su palabra es ley, se encarga de juzgarnos aquí en la Tierra.

Sus herramientas son: Una media luna que representa a “Yembo”, un sol que cuenta del poder de Obatala sobre los Hombres, un “Aro” que representa al planeta Tierra, un “Pauge” que representala fuerza y firmeza del orisha, el “21” o serpiente que simboliza lo bueno y lo malo, 2 huevos de nácar simboliza el material del cual está construido su palacio en el cielo.


EN CUBA

Obatalá es la deidad creadora del género humano y el símbolo de la justicia, la pureza y la paz.

Su color emblemático es el blanco, aunque, en algunos de sus caminos, aparece adornado con rojo, verde o morado indistintamente. Se plantea que Olofi hizo a Obatalá y este a todos los santos. Se viste de blanco y es dueño de todas las cabezas y cuerpos, por lo que sus hijos pueden recibir a cualquier santo. Fue el primer orisha que habló y construyó al hombre para que los caminos no estuvieran solos, pues por ellos solo transitaba el viento. Se le considera dios de la pureza y la justicia, la verdad y la paz.

Puede ser hombre o mujer, según el avatar, y aparece lo mismo como un joven y valiente guerrero, que como un viejo achacoso o una viejecita encorvada y friolenta.

La cazuela donde asienta es blanca, con torre de algodón bien alta. Se le llama con una campanilla de plata y monta en todas las cabezas. Gobierna los pensamientos y las ideas.

Sus manos dan cariño, pero un día que estaba embriagado creó a los tullidos, los albinos y los ciegos.


Se le sincretiza con Nuestra Señora de las Mercedes, y su fiesta es el 24 de septiembre.

EN CONGO, AFRICA

Dentro de la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, Obatala se le llama Mamá Kengue; en Mayombe y Brillumba es Kenqui y Tiembla Tierra y en la Sociedad Secreta Abakuá Obandio, Obebé y Eromina.

En el culto Arará es Ajosi Addu Aremo y Somaddonu; en el Cabildo Gangá es La Vieja y en el lyesá Eddegu.

EN NIGERIA.

Este Orisha lleva 64 cauries abiertos, 3 caracoles de río, 2 Obi Kola, un huevo calcificado aparo, 1 calabaza partida por la mitad y forrada en su interior con tela blanca, come solamente 4 “Igbin” directamente de la cabeza al fundamento.



OBATALA Y EL PANTEON YURUBA.

Obatala es la mayor deidad del panteón Yoruba, tiene 16 nombres que representan diferentes etapas por la vida: Allaguana; Osagrinan; Acho; Obbamoro; Llecu-llecu; Elefuro; Aggeema; Ochanla; Llelu; Allalua; Llembo; Olollu-ocumi; Oggan; Obalufun; Orolu; Oque-ilu e Iroco.

Su día se celebra el 24 de Septiembre y los días Jueves, Orisha de la creación, es el dueño de todas las cabezas. En "Oshefun fue donde Obatala obtuvo la firmeza.

Akachó Obatalá: Escalera de Obatalá. Es un atributo de este orisha, "para subir al cielo". Se coloca una escalera en miniatura entre los objetos simbólicos de Obatalá.

Oggán, Ogbón y Ogboni son guardianes de Obatala y de los secretos místicos.

Agguigdai es feiticitá de Obatala, patrono de los Oriathés y de los Baba Eyiogbe y Baba Oragún , Enú Ayé potestad que acompaña a Obatala

AVATARES.

Este orisha posee 32 caminos o avatares, en 16 de los cuales es hombre y en 16 mujer. (existen otros criterios referentes a que sus caminos son 8, 16 y 24). Los más importantes son:



1) Odduá, comienzo y fin del mundo, el cielo y la tierra. No se asienta por no ser orisha de Babalocha o iyalocha, sino de Babalawos

2) Obaulá, Orichanlá u Ochanlá. Es una vieja friolenta que hay que tapar con sábana blanca. Cuando baja pide manteca de cacao para que le hagan una cruz en la palma de la mano.

3) Aremú.

4) Ayagguna, muy fuerte y poderoso guerrero.

5) Arará Obbolufón. (Awa Olofón, Obaolofún, Oba Lufón, Cha Lofón, Babá Arubó). Un Obatalá muy viejo, se dice que es el Obatalá macho más primitivo.

6) Yenmú, (Yembo). En este camino es la esposa de Igbaibó, padre de los orishas Shangó y Oggún. Se dice que es madre de los restantes Obatalás.

7) Abboró. (Oba Moró, Obamaró). Este santo no baila y se viste de morado.

8) Babá Fururú. En este camino es quien instruye a los niños.

9) Ochagguiriñan (también Ochagriná, Osa Griñán, Ocha Guiña, Sagriñá y Agguriña), usa bastón y tiembla de frío porque es un orisha muy viejo. Mensajero de Olofi. Le pertenece la lechuza, que es símbolo de inteligencia, discreción y experiencia. Puede ver cuando nadie lo hace. Le pertenecen los Ibbeyis Salako y Talabí. Cuando se incomoda se pone muy fiero. Hay que pedirle todo al revés.

10) Agguemó. (Para algunos santeros es un camino hembra, para otros macho) Orisha a quien pertenece la ceiba y la lagartija, mensajera de Shangó.

11) Yekún-yekún. Vive en la oscuridad y el que lo mire de frente se ciega. Se le pide todo al revés. No le gusta la bulla y come solo animales prietos. Para unos es un Obatalá muy anciano, para otros es hembra.

12) Ermoddyé (Eyuaró, Eruadyé). Hija única y mimada de Olofi y mujer de otro Obatalá llamado Ayagguna. No se inmuta ni se preocupa por nada, pero cuando se le enfurece es capaz de todo, tanto que en una ocasión se cercenó un pié con un hacha. Come en cazuela de barro.

13) Talabí. Es sorda o se hace la que no oye. Le gusta la guanábana, la higuereta, el hinojo, el incienso, anamú, lirio, colonia y algodón.

14) Dadá Oba Ñeñé

15) Ekeniqué. Cuando baja hay que cubrir el ilé de ocha todo de blanco, hasta el tambor ante el cual se hace estallar un fulminante, entonces el santo se sorprende, da un brinco y comienza a bailar.

16) Babá Achó (Achaló, Achó). Obatalá macho, que es muy poco mencionado.

17) Ibaibó. (Igbá Ibó, Baba) Obatalá viejo. Se identifica con el Ojo de la Divina Providencia. Es el misterio del güiro que habla. No se deja ver y si alguien lo ve queda ciego para siempre. Su mujer se nombra Iyenmú, con la que constituye la pareja Baba-Iyá, de la que nacen todos los orishas


PATAKIE DE OBBATALÁ.

El Camino de la Defensa Eterna de Obbatalá Una vez Obbatalá quería saber quienes eran sus eternos adoradores y creyentes parciales e imparciales, entonces fue a casa de Orunmila que le vio el Odun Ogbe Bara y le mandó hacer ebbó y hacer una obra a la mañana siguiente.

Temprano en la mañana Obbatalá puso en el quicio de la puerta de su casa veintiún awadó y les dio eyegbalé de akukó y lanzó a la calle la voz de que habían matado a Obbatalá.

Obbatalá Olufón al enterrarse de aquello, de la sorpresa y el dolor se convirtió en una otá.

El primero en llegar a la casa de Obbatalá fue Eyelé, el segundo Etú, el tercero Elegguá, el cuarto Oggún, el quinto Osshosi y el sexto Osun.

Cerró la noche y más nadie fue a enterarse si Obbatalá estaba vivo o estaba muerto.

Obbatalá dice entonces: Obatalá Olufón es mi eterno adorador, pues es Orisha por mí.

Eyelé fuiste la primera que llegaste a mi casa, serás símbolo mío en la tierra; Etú fuiste la segunda, serás la que orientes el bien que me pidan; Elegguá, seguirás detrás de la puerta y comerás antes que yo, que soy Obbatalá; Oggún, Osshosi y Osun también vinieron con Eleggguá y comerán antes que yo.

Buscando una partida de comprensión, todos ustedes serán mi apoyo. Así Obbatalá pudo distinguir quienes eran sus fieles. To Iban Eshu.

martes, 28 de junio de 2011

LA TEJA DE EGGUN O FUNDAMENTO DE EGGUN


Todos aquellos practicantes de la santería, antes de iniciar cualquier ebo, decimos “IKO LOBI OSHA”, (EL MUERTO PARE AL SANTO).

Esto quiere decir, que antes de iniciar cualquier obra con el orisha, debemos por respeto atender primero a los muertos. En razón que el orisha primero fue un ser vivo y luego murió para ascender espiritualmente para convertirse en Orisha. En los múltiples viajes a cuba me percate que en cada casa de santo, se encuentra un espacio destinado especialmente al EGUN, que por lo general se encuentra ubicado en el patio de la casa de santo, siempre junto a un desagüe.

La Teja de Eggun es un fúndamento indispensable para toda persona religiosa que practique la religió de ocha. Este fundamento es una teja de barro en la cual se pintan los signos sagrados de IFA donde nacen y se invocan a los egguns (muertos), dicha teja se coloca afuera o en el patio de la casa pues es ahí afuera precisamente donde se vela a los muertos.
La Teja de Eggun es donde se atenderá a todos los egguns para que estén en armonía con nosotros y nos dejen desarrollar nuestras actividades en paz y que a la vez contemos con su apoyo.


La teja de egun debe recibirse hasta que la persona tenga hecha una consagración y además cuente ya con sus guerreros y más aun cuando ya tiene su mano de Orúnmila.



¿QUIÉN CONSAGRA LA TEJA DE EGGUN?

Se dice que la Teja de Eggun es potestad de IFA, por lo tanto es montada y fundamentada por parte de un Babalawo consagrado en Orun, en una ceremonia donde canta, reza e invoca a los egguns a traves de encantamientos religiosos y se da de comer la sangre de ciertos animales. Sin embargo en Cien Fuegos provincia de Cuba, considerada cuna de Santería se puede observar que los babalocha consagran al igual que el babalawo dicho fundamento, siempre siguiendo el mismo procedimiento.

¿CÓMO SE ATIENDE A LA TEJA DE EGGUN?

Este fundamento de eggun, siempre debe tener un vaso con agua, café, licor, amala, frijol de carita, leche, te, jugo fruta, flores, y comida de la que se prepara en casa sin sal , la atención a detalle de ese rincón del muerto la dará el padrino que haga dicha consagración y montaje en especifico para cada caso y persona.

Las atenciones se cambian por lo general cada 9 días y siempre debe contar con: efun (cascarilla), atare (pimienta de guinea), epo (corojo o en su defecto manteca de corojo), coco (fruta que sustituyo en Latinoamérica y el caribe a obi kola) y un plato blanco.

En dicho rincón también es indispensable contar con un báculo de eggun, o tambièn llamado bastón de muerto o bastón de mando para jalar a los espíritus, dicho bastón debe cargarse y consagrarse cuando las circunstancias lo permitan por parte del Babalawo.

En el siguiente Patakie extraído del cuerpo literario de IFA, nos orienta acerca de la consagración de la teja de Eggun para mantener la armonía con el mundo de los Eguns. “Awo Itana era Hermano de de Awo Ilawo, quien murio, Awo Itana le pedia desde la tierra del mas allá que le ayudara porque no estaba bien y le decia:

AWO ITANA ILAWO
AWO ITANA ILAWO
AWO ITANA ILAWO

ATANA KA ANA DIDEO AWO ITANA ILAWO
OCHIMENIEEE OCHIMINIEEE

AWO ILAWO se fue a mirar con Orula y le vino el odun Ojuani Hermoso en ire ariku lese eggun (Un bien de salud a traves de un Eggun) donde Orula le marco que hiciera lo siguiente para mantener la comunicación y las energía de su antepasado en perfecta armonía con su mundo:

Debes consagrar una teja de arcilla la cual representara la puerta al mundo de los muertos (representa al muerto) ya que la arcilla al ser horneada por el efecto del calor muere toda la vida que hay en ella.
Debes prender 9 velas la luz de las velas representa la inmortalidad del espíritu ya que la luz es vida espiritual.

Limpiarse con cascarilla ya que esta preserva de la muerte y tapa los osogbos mencionando los 16 osogbos se van tapando

Dar en sacrificio sobre la teja consagrada una eyele (Paloma su eyerbale o sangre es la ofrenda)

Colocar una Jicara con Omi (Agua fluido vital de los espiritus) y Rociar la miel de abeja (para que sea dulce nuestra vida y la felicidad firme)

El sacrifico e hizo lo que Orumila oriento y Awo Ilawo consiguió la elevar el espiritu y ayudar a la tranquilidad de su hermano Awo Itana en su agradecimiento el espíritu de su difunto hermano lo ayudo desde el mundo de los Egguns a conseguir tranquilidad, la felicidad y la prosperidad”.

sábado, 14 de mayo de 2011

BOVEDA ESPIRITUAL.







A lo largo de mis años de santero (BABALOCHA HOMO OBATALA), te puedo decir que el hombre o mujer que necesita abrirse camino, tener desenvolvimiento, estabilidad y prosperidad necesita dos cosas, el orisha o santo y el egun (Muertos o Difuntos). En una línea vertical imaginaria, asignemos tres dígitos para mejor explicar, el -1, el 0 y el 1; el -1 representaría al egun, el 0 a iniciado y el 1 al orisha. Ahora bien, alguna de las funciones del -1 sería la de cuidar la espalda del iniciado y el 1 abrir el camino del iniciado. (Esta idea es la razón de IKU LOBY OCHA.)





En este orden, el orisha que abre el camino puede ser cualquiera del panteón yoruba, pero en especial BABA ELEGUA.





En relación al egun o difunto, de preferencia debe ser aquel difunto que en vida conoció, vio y cuido del iniciado. (Familiares Difuntos Directos). Recordemos que un pilar importante de la Santería es la de rendir homenaje a los egun (Muertos o Difuntos.) mediante la liturgia correspondiente, ya que existen varias. Los conocedores de estos secretos reciben el nombre de Egungunes, que son sacerdotes dedicados al culto a los muertos.





Su función era todo lo relacionado con las ceremonias funerales (ITUTO) y la atención posterior que se les debía brindar a los desencarnados. Poseían todos los secretos de la adoración de los Egún como se hacía en África, pero fueron pocos los que llegaron a Cuba y aún menos quienes aprendieron el oficio en estas tierras.

HACE APROXIMADAMENTE UNOS CINCO O SEIS AÑOS CONOCÍ EN LA HABANA, CUBA. A UNA SEÑORA QUE POSEÍA ESTOS SECRETOS, DÁNDOME LA OPORTUNIDAD DE PRESENCIAR UNA MISA ESPIRITUAL, EN DONDE DESPUÉS DE HACER LA MAYUMGBA, ENTRO EN TRANCE Y EN ORDEN CRONOLÓGICO PUDIMOS HACER UN RECUENTO DE VARIOS EPISODIOS DE LA VIDA DE UN EGUN AL (MUERTO O DIFUNTO.) AL CUAL CONOCÍ, AME Y DESDE HACE DIEZ AÑOS LO EXTRAÑO, ESE EGUN ERA MI PADRE. ES POR ELLO QUE AL REALIZAR LA CRONOLOGÍA SOLO YO SABÍA LOS EPISODIOS Y DE LO QUE ME HABLABA LA ESPIRITISTA EN CUESTIÓN.

Siguiendo con el tema, estos egun viven dentro de la bóveda espiritual, el nombre Bóveda se adoptó por el hecho de que antiguamente en las criptas de las iglesias llamadas bóveda era donde se enterraba a los muertos, también por significar ese lugar especial, si se quiere sagrado, que van a ocupar los antepasados. La difusión del uso de la bóveda y la misa espiritual se fue extendiendo hasta volverse parte integral de la Santería. Hay quienes afirman que en la áfrica antigua la bóveda espiritual se representaba en una bóveda cavada en cuevas o bien en la tierra.

La bóveda espiritual, es una especie de altar en donde se colocan objetos que representan a distintas entidades espirituales (religiosas, familiares, etc.) que forman el cuadro espiritual de la persona, y sirve para la meditación personal, o para invocar la presencia de éstas entidades u otras que pueden resultar desconocidas. Debe levantarse con el máximo respeto, esmero y dedicación. En primer lugar, se buscara un lugar apropiado, tranquilo y espacioso donde se pueda preparar.




Para la preparación de la bóveda necesitamos una serie de elementos como son: Una mesa o repisa, un mantel blanco, 6 vasos y una copa grande de cristal que contengan agua, un crucifijo, un juego de portavelas, velas, flores, fotos de familiares ya fallecidos y agua bendita, cascarilla, colonia, una palangana con agua, caña, tabaco y aquellos elementos que los muertos que conforman el cuadro espiritual hayan solicitado.




El uso de agua en vasos o copas para rendir tributo a los difuntos es una práctica adoptada por varias religiones y es conocida como “darle de beber al difunto”, la presencia de los vasos con agua representan un elemento de comunicación.




Mediante la celebración de una misa espiritual podemos: Dar luz o elevación a un espíritu en especial (familiar, amigo fallecido) o cuadro espiritual. Para la investigación o registro espiritual sobre una persona especifica. Proceso previo a la ceremonia de coronación de un santo.

TAMBORES BATA (OPINION)



Recibi un mail de "OCHUN FURURU" el cual me parecio importante publicar en su totalidad, ya que el mismo sería el cumplemento al articulo publicado bajo en nombre "TOQUE DE TAMBOR."






EL MAIL DICE ASI:






Para los iniciados o aleyos creo que sería de su interés saber que la presentación ante los tambores Batá del santerpo de los Iawoes , es de suma importancia , ya que esos significan todo en lo que está religión está basada, en pocas palabras , el componente de los tres tambores que forman el juego de los Batá significan la creación de toda la naturaleza y el nacimiento de este mundo ya que desde su fabricación contiene todos los elementos de los que Ozaín se compone quien es en si el Dios de la naturaleza , y del necesitan todos los Orishas , sin él nada se puede en esta religión . Para que algo pueda nacer en ella Ozaín se requiere y es a el al que se rinde tributo y morforibale, cuando uno se consagra en Ochá, Ozaín esta presente en el cuarto de Santo y el pasa por todo lo que concerniente a los asencres y el cuerpo del Iawo pero Ozaín vive en persona dentro de los tambores al momento de su fabricación y se juramentan , pero la ceremonia de un iniciado no se completa si no está presentado delante del Dios de la naturaleza : Ozaín y Aña .

lunes, 11 de abril de 2011

EL RAYAMIENTO, LA SANTERIA Y OTRAS RELIGIONES.


Con frecuencia escucho a las personas decir, “YA TE RAYARON”, “ME VAN A RAYAR”, “DICE MI PADRINO QUE ME TIENE QUE RAYAR”, “EN QUE CONSISTE EL RAYAMIENTO”.



EL PALO MONTE.


El Palo Monte es una religión muy compleja que requiere de estudio y preparación. Aunque la persona tenga años de rayado, cada día hay secretos antiguos que se tiene que conocer y posteriormente dominar. Trataré de explicar de qué se trata esta religión. El palero es aquel que se ha rayado en un fundamento o nganga. El rayamiento es la ceremonia en esta religión de culto, a los Nkisis o ngangas. Hay diferentes clases de rayamientos, como Bakofula, tata Guancho, Lindero, Mutambre, Marikilla, Guardiero Nganga, Padre Facultativo, Tata Nkiza, Madre, Padre, Madrina Nganga, y Nyayi Giabola. El primer paso a dar es de ngello(a). Este es el comienzo del palero, el cual está considerado como el hijo menor de la nganga. Se aprenderá el nombre y rama de la casa de su padrino y también se aprenderá vocabulario Congo, cantos y ciertas yerbas. Esta religión está basada totalmente en lo que es la naturaleza, es decir: se trabaja con todo aquello que contiene las fuerzas mágicas de la naturaleza como plantas, yerbas, palos, tierras, piedras y diferentes tipos de aguas, como agua de lluvia, mar, río, lagunas y hasta agua de charcos. También se trabaja con la luna y el sol en sus diferentes estaciones. El palero es un conocedor de la naturaleza. El ngangulero es aquel que trabaja la nganga y por eso se le da ese nombre. Como la persona llega a rayarse o saber si tiene que ser iniciado en la religión. Hay muchas formas por la cual le puede salir a una persona el tener que rayarse o iniciarse en esta religión. Puede ser por medio de una consulta mediante de palo, santoral, o ifa. Hay ciertos signos en Yoruba e ifa que mandan a rayar a la persona por tener que complementar con un muerto que acompañe a la persona. Pero nunca serán estos quienes determinen el rayamiento, ni al pie de que fundamento seria dicha ceremonia. También el tener que rayarse, puede salir por medio de una misa espiritual, por la que un espíritu haya traído el mensaje a la persona. Siendo así, siempre se tendrá que ir al pie del fundamento para saber si se tiene que rayar o no, si es la casa correcta de palo y al pie de que fundamento seria esta ceremonia. Por lo tanto es la prenda quien tiene la última palabra sobre el rayamiento de la persona. El palero es el único con la faculta de decirle a la persona si ha de dar ese paso y al pie de que fundamento seria su rayamiento. Hay ciertas personas que miran el palo como el lado oscuro de la santería. Esto es un error ya que el palo no tiene nada que ver con la Santería, ni Ifa. El Palo viene de los congós bambú y la Santería, Ifa es el sincretismo de la religión Católica con Yoruba. Con esto quiero decir que en los tiempos antiguos en Cuba el palero no hacia osha y el santero no se rayaba ni se raya.


LA MACUMBA.

(En Brasil 2010 al pie del Rio Amazonas.)


En Brasil quien ha tenido el privilegio de ver el siguiente rito que voy a describir, de manera inmediata sabe que está en presencia de un practicante de la Macumba: Viernes 23:45 horas al pie del Rio Amazonas, un joven con una especie de cirio morado colocado en la mano izquierda pronuncia las siguientes palabras: Que bella esta la noche, que bonita la luz de la luna, exu paloma negra ve a trabajar, (Repite estas palabras dos veces) de manera inmediata voltea a ver la encrucijada hembra del rio, y lanza al rio maíz amarillo, escupe con fuerza agua ardiente (cachaca) al rio, prende un puro y murmura en voz muy baja, casi a cierra dientes, “HAGO ESTA OFRENDA PARA QUE SE DESPEJEN MIS CAMINOS Y MIS DESEOS SE REALICEN”, enseguida pronuncia “SALEVE PALOMA NEGRA, SALVE EXU MUJER ASI COMO EN LA ENCRUCIJADA HACES TU LO QUE TE DE LA GANA, ASI TAMBIEN CUMPLA LO QUE YO ESTOY QUERIENDO, QUE EN TI CONFIO” terminando esto, comienza el sacrificio de un gallo negro no sin antes desprender algunas plumas negras y dejarlas caer al rio con detrás de estas plumas deja caer miel que previamente había llevado a su boca, escupiendo así la miel. Para después tomar la sangre del gallo con sus dedos y dejar una firma en el piso la cual pinto con su dedo índice de la mano derecha, depositando a su vez el cirio en el piso que traía en la mano izquierda. Terminada esta ceremonia la cual no duro más de tres minutos, los curiosos que la presenciaron se alejan a toda prisa del lugar, mientras dos elementos de la Fuerza Nacional de Seguridad solo miran temerosos y después se retiran a toda prisa.


LA SANTERIA, EL PALOMAYOMBE Y EL RAYAMIENTO.

¿ALGUNA RELACION ENTRE SI?


En otros capítulos publicados es este BLOG, ya he comentado algunos aspecto de la santería, creo necesario comentar que hoy en día existen religiones de tendencias africanas llegadas a América como lo son la MACUMBA, EL PALOMAYOMBE, EL BUDO, NDEMBU, YORUBA, KIMBISA entre otras, son ejemplo de estas. Cuando estas religiones migran al continente europeo y de ahí al americano debido al comercio de esclavos en el siglo XIII, se arraigaron en distintos países, como lo son Brasil, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bermudas entre otros, con el paso del tiempo aunado al sincretismo de cada uno de los países citados, el dilecto utilizado por estos esclavos africanos sufrió una connotación, de esta manera surgió entonces una deidad, un orisha, un santo, una prenda, con un mismo fundamento pero con distinto nombre, ejemplo: Religión yoruba como orisha tenemos a OBATALA Religión palomayombe tenemos a TIEMBLA TIERRA. Religión Macumba tenemos al Hijo o Vishnu. En la Religión yoruba denominamos al SANTO ORISHA. En la religión Palomayombre se denomina al SANTO PRENDA. En la religión Macumba se denomina al SANTO ORIXA La diferencia clara entre cada una de estas religiones, es la forma de llevar a cabo cada ceremonia y el fundamento que cada santo, prenda u orixa tiene como secreto, el lenguaje utilizado y los ebos que se practican. Ya explicado lo anterior, podemos señalar que los SANTEROS tenemos marcado un camino por el caracol, el santo, el muerto o el coco, y de esta manera vamos recibiendo secretos conforme vamos avanzando en nuestro recorrido como religiosos. El Palero (Palomayombe), inicia su camino con el rayamiento y el santero con sus guerreros (Por lo General, así tiene que ser, pues el ELEGUA es indispensable para cualquier ebo y para abrir camino.) Hay santeros que empiezan con los guerreros, los elekes, mano de orula, santo, presentación a los bata, cuarto de santo, pinaldo entre otros, por citar un ejemplo. Pero dependiendo de quién sea el padrino, cuales sean sus enseñanzas, la tendencia que utilice, la preparación intelectual que tenga, llevara bien a sus ahijados o bien los RAYARA iniciándolos así en otra religión muy distinta a la santería. (Para citar un ejemplo de este absurdo, sería como si fuéramos con una gitana a que nos consulte con el tarot y esta nos tirara un coco para consultarnos o bien ir con la hierbera para que esta nos prepare un baño y salimos con una mascarilla de barro.)

lunes, 28 de marzo de 2011

LOS TAMBORES BATA.


El toque de tambor, es considerado en la Santería como una ceremonia importante. Este toque de tambor puede tener dos vertientes: El primero de ellos se origina en el momento en que él neófito ha recibido al santo, momento en el cual se le reconoce como santero. Motivo por el cual a los seis meses de haber hecho santo el iyawo Se celebrará un toque de santo, donde se tocan los tambores de fundamento o batá y se efectuará la presentación del santero frente al dios Año, al espíritu de los tambores sagrados, que reconoce al creyente para que pueda practicar los cultos afrocubanos. El segundo, se origina cuando el santero cumple años de santo o bien, desea agradecerle al santo los favores recibidos mediante un toque de tambor. La mecánica del toque de tambor, consiste en elaborar un trono en done se acoge la deidad u orisha que será homenajeada. En un extremo o de preferencia a lado del trono se acomodaran los tambores bata, los cuales son tres (ITOTELES, IYA y OKONHOLO). Una vez esto, se iniciara pidiendo a EGUN, la bendición para el inicio mediante la lectura del oby. Contando ya con la autorización se ejecutara el Orun al orisha. Esta ceremonia religiosa, puede tener una duración hasta de 5 horas, donde algunos de los participantes podrán ser elegidos por el orisha que rige su cabeza para ser poseído por el mismo para que una vez en trance pueda transmitir los mensajes o consejos que se deberán tener en cuenta para el buen desenvolvimiento de la vida de los asistentes a dicho toque de tambor Aunque el orisha que deberá hacer su aparición es el que está siendo festejado, los demás orishas del panteón yoruba también se podrán presentar con la misma finalidad. Al final del festejo se harán los toques de retirada que se bailarán con un cubo con agua, cuyo contenido se lanzará a la calle como símbolo de Ebó. Al final se repartirán las frutas y dulces que permanecían en el trono, si es que los orishas entienden que deberán repartirse, de lo contrario puede suceder que tengamos la obligación de botarlo en el lugar indicado de acuerdo al Orisha que se le esté tocando. Me gustaría citar para los escépticos o aquellos que solo conocen la Santería por dichos populares un reportaje publicado en el periódico el universal de fecha 17 de mayo del 2001, firmado por la reportera LUIS MARIA RIVERA, QUE DICE: “A los santos se les baila y se les canta: en fiestas de fechas especiales en las cuales sus adeptos agradecen los bienes recibidos. Muchos son los artistas que han mezclado en sus cantos voces yorubas y rezos. Los mensajes y las referencias directas sólo los captan quienes están familiarizados con la terminología de esta compleja religión y con la cultura afro-cubana y afro-caribeña en general. Los cubanos Benny Moré, Celia Cruz, Mercedes Valdés, Celina y Los Compadres, por citar algunos, cantaron y cantan a sus santos. Willie Colón y Rubén Blades tienen referencias directas en muchas de sus composiciones. La llamada "nuevatrova" cubana filtró algunas referencias, que una vertiente de la música pop en España -a partir de los años 80-, reutilizó sin saber, acaso, bien a bien, de qué estaban hablando. En este caso, cantando. En mi Cuba nace una mata que sin permiso no la pue tumbar no la pue'tumbaaar porque son orischas esa mata nace en el monte esa mata tiene poder esa mata eees Sihuaraya ... Acaso mariguana como sostienen algunos, lo cierto es que "la mata" sigue dando de qué cantar. En nuestro país, a la par de la práctica religiosa, surgieron las vertientes de la parte lúdica de la santería: aquella que tiene que ver con la fiesta, el baile y el canto. Lázaro Cárdenas Batel, hijo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, es un reconocido y estimado santero. "Lazarito", como le dicen los santeros viejos, es un confirmado "Omó Añá" o hijo del tambor. Este diario intentó, durante varios meses, entrevistar al primogénito del ex candidato presidencial, sin éxito. Sólo fotografías, referencias y citas en las revistas del ambiente, dan cuenta de la estimación del joven y su aplicación a esta religión. En la revista Santería. Ciencia y religión , en sus números 8 de 1994 y 13 de 1995, aparece Lázaro tocando el "Iyá".

lunes, 28 de febrero de 2011

QUE ES EL ESPIRITISMO


En el año 1848, llamaron la atención en los Estados Unidos de América diversos fenómenos extraños, que consistían en ruidos, golpes y movimientos de objetos sin causa conocida. Estos fenómenos, con frecuencia, tenían lugar espontáneamente con una intensidad y persistencia singulares; pero se notó también que se producían, más particularmente, bajo la influencia de ciertas personas que se designaron con el nombre de médiums, quienes podían, hasta cierto punto, provocarlos a su voluntad, lo que permitió repetir los experimentos. Con preferencia se servían de mesas, no porque este objeto fuese mejor que otro, sino simplemente porque es móvil, más cómodo y porque podemos más fácil y naturalmente sentarnos junto a una mesa que junto a cualquier otro mueble. Se obtuvo de este modo la rotación de la mesa, después movimientos en todas direcciones, saltos, caídas, elevaciones, golpes violentos, etc. Este fenómeno fue designado, en un principio, con el nombre de mesas giratorias o danza de las mesas.


Hasta aquí el fenómeno podía explicarse perfectamente por una corriente eléctrica o magnética, o por la acción de un fluido desconocido, y ésta fue la primera opinión que se formó. No tardó en reconocerse, en estos fenómenos, efectos inteligentes de manera que los movimientos obedecían a la voluntad; la mesa se dirigía a la derecha o a la izquierda de una persona determinada, se levantaba, cuando se le mandaba, sobre una o dos patas, daba los golpes que se le pedían, marcaba el compás, etc. Quedó probado desde entonces, con evidencia, que la causa no era puramente física, y según el axioma de que si todo efecto tiene una causa, todo efecto inteligente debe tener una causa inteligente, se dedujo que la causa de este fenómeno debía ser una inteligencia.


¿Cuál era su naturaleza? Esta era la cuestión. El primer pensamiento fue que podía ser un reflejo de la inteligencia del médium o de los asistentes, pero la experiencia demostró muy pronto la imposibilidad de que así fuera, porque se obtuvieron cosas completamente ajenas al pensamiento y conocimiento de las personas presentes, y hasta en contradicción con sus ideas, su voluntad y sus deseos; no podía proceder sino de un ser invisible.


El medio de cerciorarse de esto era muy sencillo: se trató de entrar en conversación con aquel ser, lo que se hizo por medio de un convenido número de golpes que significaban sí o no o designaban las letras del alfabeto, y se obtuvieron de este modo respuestas a las diferentes preguntas que se le hacían. Este fue el fenómeno que se designó con el nombre de mesas parlantes. Preguntados todos los seres que se comunicaban de este modo sobre su naturaleza, declararon ser espíritus y pertenecer al mundo invisible. Habiéndose producido los mismos efectos en un gran número de localidades, por medio de diferentes personas, y siendo observados, además, por hombres muy respetables y muy ilustrados, no era posible que fuesen juego de una ilusión.


Este fenómeno, de América, pasó a Francia y al resto de Europa, y durante algunos años, las mesas giratorias o parlantes estuvieron de moda, llegando a ser la diversión de los salones.


Luego, el fenómeno presentó un nuevo aspecto que le hizo salir del círculo de simple curiosidad.

Las comunicaciones por golpes eran lentas e incompletas; se notó que adaptando un lápiz a un objeto movible, como una cestita, tablita u otra cosa sobre la cual se apoyaban los dedos, se ponía el objeto en movimiento y trazaba caracteres. Más tarde, se reconoció que aun estos objetos no eran más que accesorios, de los cuales se podía prescindir.

La experiencia demostró que el espíritu, obrando sobre un cuerpo inerte para dirigirlo a su voluntad, podía tener acción del mismo modo sobre el brazo o la mano para conducir el lápiz. Entonces se obtuvieron médiums escribientes, esto es, personas que escribían de una manera involuntaria a impulso de los espíritus, las cuales venían a ser de este modo instrumentos e intérpretes de los espíritus.


Desde este momento, las comunicaciones no tuvieron límites y el cambio de pensamientos pudo hacerse con tanta rapidez y extensión como entre los vivos. Era, pues, un vasto campo abierto a la exploración, el descubrimiento de un nuevo mundo: el mundo de los invisibles, como el microscopio había hecho descubrir el mundo de los infinitamente pequeños. ¿Qué espíritus son éstos? ¿Qué destino tienen en el Universo? ¿Con qué fin se comunican con los mortales? Tales fueron las primeras preguntas que se trataron de resolver. Se supo muy pronto, por ellos mismos, que no son seres excepcionales en la Creación, sino las mismas almas de aquellos que han vivido en la Tierra o en otros mundos; que estas almas, después de haberse despojado de la envoltura corporal, pueblan y recorren el espacio.

No fue ya lícito ponerlo en duda cuando entre ellos se reconocieron parientes y amigos, con los cuales se pudo entablar conversación, al venir a dar pruebas de su existencia, a demostrar que sólo muere el cuerpo, que el alma o espíritu vive siempre; y nos hicieron comprender que están aquí a nuestro lado, como durante su vida, viéndonos, observándonos, rodeando solícitos a aquellos a quienes han amado y cuyo recuerdo es para ellos una dulce satisfacción.


Los golpes y los movimientos son, para los espíritus, un medio de atestiguar su
presencia y llamar sobre ellos la atención, de la misma manera que lo haría una persona para avisar que alguien llama. Los hay que no se limitan a ruidos moderados, sino que producen un alboroto semejante al de la vajilla cuando se rompe, al de las puertas cuando se abren y cierran o al de los muebles cuando son arrastrados por el suelo.


Por medio de estos golpes y movimientos convencionales han podido expresar sus pensamientos: pero la escritura ha puesto a su alcance un medio más completo, más rápido y más cómodo, y por esto la prefieren a todos los otros.

Por la misma razón que pueden formar caracteres, pueden guiar la mano para hacer trazar dibujos, escribir música, ejecutar un trozo de ella en un instrumento cualquiera; en una palabra, en defecto de su propio cuerpo, que no tienen ya, se sirven del cuerpo del médium para manifestarse a los hombres de una manera palpable.

Los espíritus pueden también manifestarse de muchas maneras, entre ellas la visión y la audición. Ciertas personas llamadas médiums auditivos tienen la facultad de oírles, y pueden así conversar con ellos; otros los ven: éstos son médiums videntes.

Los espíritus que se manifiestan a la vista se presentan generalmente bajo una forma análoga a la que habían tenido durante su vida, pero vaporosa: otras veces esta forma tiene todas las apariencias de un ser viviente, hasta el extremo de producir completa ilusión y de que a veces se les haya tomado por personas de carne y hueso, con las cuales se ha podido hablar y cambiar apretones de manos, sin saber que se trataba con los espíritus más que por su desaparición instantánea.

La vista general y permanente de los espíritus es muy rara, pero las apariciones individuales son muy frecuentes, sobre todo en el momento de la muerte. El espíritu, desprendido del cuerpo, parece que se da prisa en ir a ver a sus parientes y amigos, como para advertirles que acaba de dejar la Tierra y manifestarles que vive aún. Evoque cada uno sus recuerdos, y entonces verá cuántos hechos auténticos de este género, a los cuales no se ha hecho caso, han tenido lugar, no solamente por la noche durante el sueño, sino en pleno día y en el estado más completo de vigilia.


En otro tiempo se miraban estos hechos como sobrenaturales y maravillosos, y se atribuían a la magia y a la brujería; hoy los incrédulos los achacan a la imaginación; pero desde que la ciencia espiritista ha dado la clave de ellos, se sabe cómo se producen y que no salen del orden de los fenómenos naturales.


El Espiritismo, sin embargo, no es un descubrimiento moderno; los hechos y los principios en que descansa se pierden en la oscuridad de los tiempos, porque se encuentran sus huellas en las creencias de los pueblos, en todas las religiones, en la mayor parte de los escritos sagrados y profanos, sólo que los hechos incompletamente observados han sido interpretados con frecuencia con arreglo a las ideas supersticiosas de la ignorancia, y sin haber deducido de ellos todas las consecuencias.


En efecto, el Espiritismo está fundado en la existencia de los espíritus, pero no siendo estos más que las almas de los hombres, desde que hay hombres hay espíritus. El Espiritismo, pues, ni los ha descubierto ni inventado. Si las almas o espíritus se manifiestan a los vivos, es porque esto es natural, y desde luego han debido hacerlo en todas las épocas. Así es que de todas ellas y en todas partes se hallan pruebas de sus manifestaciones, las cuales abundan, mayormente, en los relatos bíblicos. Lo moderno es la explicación lógica de los hechos, el conocimiento más completo de la naturaleza de los espíritus, de su misión y de su modo de obrar, la revelación de nuestro estado futuro, y en fin, su constitución en cuerpo científico y doctrinario y sus diversas aplicaciones.

Los antiguos conocían el principio, los modernos conocen los detalles. En la antigüedad, el estudio de esos fenómenos era privilegio de ciertas clases, que no los revelaban más que a los iniciados en sus misterios. En la Edad Media, aquellos que se ocupaban de ellos ostensiblemente eran vistos como hechiceros y se les quemaba. Pero hoy no hay misterios para nadie, a nadie se quema, todo se hace a la luz del día, y todo el mundo está dispuesto a ilustrarse y a practicar, porque en todas partes se encuentran médiums y cada uno puede serlo, más o menos.


La doctrina que enseñan hoy los espíritus no tiene nada de nuevo; se encuentran fragmentos de ella en la mayor parte de los filósofos de la India, de Egipto y de Grecia, y completa en la enseñanza de Cristo. ¿A qué viene, pues, el Espiritismo? A confirmar con nuevos testimonios, a demostrar con hechos, verdades desconocidas o mal comprendidas, y a restablecer en su verdadero sentido aquellas que han sido mal interpretadas o voluntariamente alteradas.



Cierto es que el Espiritismo no enseña nada nuevo: ¿pero es poco probar de una manera patente e irrefutable la existencia del alma, la supervivencia al cuerpo, su individualidad después de la muerte, su inmortalidad y las penas y recompensas futuras?

Desde el punto de vista religioso, el Espiritismo tiene por base las verdades fundamentales de todas las religiones: Dios, el alma, la inmortalidad, las penas y las recompensas futuras, pero es independiente de todo culto particular. Su fin es probar la existencia del alma a los que la nieguen o dudan de ella; que sobrevive al cuerpo, y que sufre después de la muerte las consecuencias del bien o del mal que ha hecho durante la vida corporal, lo cual pertenece a todas las religiones.


Como creencia en los espíritus, pertenece a todas las religiones y forma parte de todos los pueblos, puesto que donde hay hombres hay almas o espíritus, y puesto que las manifestaciones han tenido lugar siempre, y su relato se encuentra en todas las religiones sin excepción. Se puede ser, pues, griego o romano, protestante, judío o musulmán, y creer en las manifestaciones de los espíritus, y por consiguiente, ser espírita; la prueba está en que el Espiritismo tiene adeptos en todas las sectas.


Como moral, es esencialmente cristiano, porque la que enseña no es más que el desarrollo y la aplicación de la de Cristo, la más pura de todas y cuya superioridad no es negada por nadie; prueba evidente de que es la ley de Dios, y que la moral está a disposición de todo el mundo.


Siendo independiente el Espiritismo de toda forma de culto, no prescribiendo ninguno, y no ocupándose de dogmas particulares, no es una religión especial, porque no tiene sacerdotes ni templos. A los que le preguntan si hacen bien o mal en seguir tal o cual práctica, responde: Si creéis vuestra conciencia obligada a hacerlo, hacedlo: Dios tiene siempre en cuenta la intención.

En una palabra, no se impone a nadie; no se dirige a los que, teniendo fe, están satisfechos con ella, sino a la numerosa categoría de los vacilantes e incrédulos. No los arrebata a la iglesia, puesto que moralmente se han separado de ella total o parcialmente; les hace recorrer las tres cuartas partes del camino para volver a aquélla, a la cual toca hacer lo demás.


Es verdad que el Espiritismo combate ciertas creencias, tales como las penas eternas, el fuego material del infierno, la personalidad del diablo, etc., ¿pero no es verdad que estas creencias, impuestas como absolutas, han creado en todas las etapas de la Humanidad incrédulos y los hacen aún hoy en nuestros días? Y si el Espiritismo, dando a estos y a otros dogmas una interpretación racional, conduce a la fe a aquellos que la abandonan, ¿no presta un servicio a la religión? Así es que un venerable eclesiástico decía con respecto a este asunto: "El Espiritismo hace creer algo, y vale más creer algo que nada creer del todo."


No siendo los espíritus más que las almas, no pueden negarse aquéllos sin negar éstas. Admitiendo las almas o espíritus, la cuestión, reducida a su más simple expresión, es ésta: ¿las almas de aquellos que han muerto se pueden comunicar con nosotros? El Espiritismo prueba la afirmación con hechos materiales: ¿qué prueba puede darse de que no sea posible? Si lo es, todas las negaciones del mundo no impedirán que lo sea, porque esto no es ni un sistema, ni una teoría, sino una ley de la Naturaleza, y contra las leyes de la Naturaleza es impotente la voluntad del hombre. Es, pues, preciso aceptar de buen o de mal grado las consecuencias y conformar a ellas sus creencias y sus costumbres.

miércoles, 2 de febrero de 2011

OYA YANZA (2 DE FEBRERO)


Es considerada el Oricha del río Níger, nació de Yemayá, y una de las tres esposas de Changó. Iyá mesam orun: “madre de los nueve oruns”. Es otra de las Orichas importantes en esta tierra.

Es la soberana de los vientos, la tempestad, la muerte, el remolino y las puertas del cementerio. Controla a los egúns, es decir, a los espíritus del mal que provocan perturbaciones físicas y psíquicas en las personas a las que subyugan. Tiene dominio sobre los espíritus inoportunos.

Carga el ebó (ofrenda o sacrificio animal hecho a un Oricha) en la cruz de los cementerios. Cuando se ha incorporado en sus hijos, éstos danzan con una de las manos en la cintura y con la otra extendida, con los dedos semiabiertos que oscilan para simular vientos y tempestades cuando agitan las hojas de los cocoteros, y pide su Eruke (Rabo de caballo) que con frecuencia coloca en su cabeza.


Según la leyenda, engañó a Obba Nani, la otra esposa de Changó, consiguiendo que ésta se cortara una oreja para hacerle una sopa a Chango, y así conquistarlo.

Sus colores es el rojo vino tinto, aun que se le adorne ciertas cosas con nueve colores. Sus insignias, la espada, la vaina del framboyán y el látigo de cola de caballo.

Sus comidas rituales: chiva, gallina, gallina de guinea, abará (pequeña albóndiga de caraota roja con cáscara envuelta en hoja de plátano) y unas caraotas bien guisadas con chorizo, morros y orejas de cerdo.

Su saludo ritual: Yekuajey Yanza!

Su número es el 9, el cual le da el titulo de Yansá o "Madre del Nueve", el cual ella gobierna a Egun o los muertos.

Ella representa el lapso o ligación entre los vivos y la muerte, (o ella es la muerte) y el aire que respiramos.

Es Ella que nos busca y nos lleva al cielo cuando dejemos de existir en esta tierra.

Ella es una Oricha de gran importancia, pues recuerden que mas temprano o mas tarde, todos nosotros tenemos que llegar donde Ella está.

Es también conocida por los colores “carmelitas” marrones o castaños, diseños floridos y nueve colores diferentes.
Ella es una guerrera feroz que cabalga a la guerra con Changó (comparte los relámpagos y el fuego con el) y fue en una ocasión la esposa de Ogún, y desde allí se intercambia las herramientas con el.



SUS HERRAMIENTAS:

Su receptáculo en una vasija de barro con tapa o una sopera de loza color carmelita o de varios colores. Normalmente vive seca, en algunos casos en agua de río y en otros solo se le rocía un poco de agua de río a sus otá. Sus atributos son 9 adanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (rabos de caballo), una mano de caracoles, herramientas de trabajo y de guerra, espadas, escudos, esclavas, espadas rayo, corona, pañuelos de 9 colores diferentes excepto el negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, etc. Sus Elekes son de 1 cuenta carmelita con rayas blancas y negras por cada 9 carmelitas, en algunas casa de Osha los confeccionan de cuentas lilas con rayas amarillas o alternando 9 cuentas blancas y 9 negras.

CARACTERISTICAS DE LOS HIJOS DE OYA.

Son personas reservadas, de carácter tranquilo como una brisa, pero cuando se enojan son una tempestad. Son como el viento, no les gusta estar encerrados en un lugar, lo cansan con facilidad lo cotidiano y monótono. Son en casos extremadamente fieles, pero en otros dados a las aventuras extra conyugales. En todos los casos son muy celosos.

PATAKIES DE OYA.

Hace mucho tiempo vivían en una tribu tres hermanas: Yemayá, Oshún y Oya, quienes, aunque muy pobres, eran felices. Yemayá era la mayor y mantenía a sus dos hermanas pescando en el mar. Oya era la mas pequeña y Oshun la cuidaba, mientras hacia esto también pescaba en el río y recogía piedras, las cuales vendían. Muy grande era el amor entre las tres hermanas. Un día la tribu fue invadida por tropas enemigas. Oshún no pudo escuchar los gritos de Oya, a la cual amarraba para que no se perdiera haciendo sus habituales travesuras ya que se encontraba sumergida en el río, ni tampoco la escuchó Yemayá, la cual estaba muy alejada de la costa. Así, los enemigos se llevaron a Oya como cautiva.


Oshún cuando descubrió la perdida de su hermana querida, enferma de melancolía comenzó a consumirse lentamente. Sin embargo, logró conocer cuanto pedían los enemigos por el rescate de Oya y poco a poco comenzó a guardar monedas de cobre, hasta que tuvo el dinero suficiente para rescatar a Oya. El jefe de la tribu, quien estaba perdidamente enamorado de Oshun y que conocía la pobreza de esta, duplicó el precio del rescate mientras se hacían las negociaciones. Oshún se arrodilló, lloró y suplicó, sin embargo el jefe le pidió su virginidad a cambio de la libertad de su hermana. Por el amor que profesaba a Oya, Oshún accedió. Cuando regresó a la casa con Oya, le contaron todo a Yemayá, y la hermana mayor en reconocimiento al gesto generoso de Oshún y para que Oya no olvidara jamás el sacrificio de su hermana, adornó no la cabeza de esta y sus brazos con monedas de cobre.


Mientras Oya estaba cautiva, Olofin había repartido los bienes terrenales entre los habitantes de su tribu: a Yemayá la hizo dueña absoluta de los mares, a Oshún, de los ríos; a Oggún, de los metales, y así sucesivamente. Pero como Oya no estaba presente, no le tocó nada. Oshún imploró a su padre que no la omitiera de su representación terrenal. Olofin, quedó pensativo al percatarse de la justeza de la petición y recordó que sólo quedaba un lugar sin dueño: el cementerio. Oya aceptó gustosa, y así se convirtió en ama y señora del camposanto. Es por esto que Oya tiene herramientas de cobre para mostrar su eterno agradecimiento al sacrificio de Oshún y come a la orilla del río, como recuerdo de su niñez. Moforibale Oshún, Moforibale Yemayá, Moforíbale Oya.

sábado, 1 de enero de 2011

LETRA DEL AÑO 2011


Signo: ODI OSA

Profecía: Ire Achegunota lowo Orunmila, eyelbale adie meyi a Orunmila: (Un vencimiento de las dificultades gracias a Orunmila, darle 2 gallinas a Orunmila.

Gobierna: Ogún

Acompaña: Yemayá


Bandera: Cuadrada, Azul con ribete verde.



Para el Babalawo

Ebó: 1 gallo, 1 paloma, soga machete, ropa usada, un fuelle, cadena, 2 muñequitos hembra y macho, ñame, tela de 9 colores, tierra de la casa, unas esposas, su medida, raspa de las herramientas de Ogun, pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado, 2 cocos, 2 velas, opolopowo.
Para las Santeras, Santeros y población en general.

Ebó: 1 pollón, fuelle, soga, raspa de las herramientas de Ogún, pescado, jutía, maíz tostado, 2 cocos, 2 velas, opolopowó.


Baldear la casa: con Espanta Muerto y Verdolaga, miel y cascarilla.
REFRANES DEL SIGNO.

1- Estire la mano hasta donde alcance

2- Bibijagua carga lo que puede

3- Ojo por ojo y diente por diente

4- Dos Leopardos no pueden morderse uno a otro en la cabeza.

5- Lo que se va vuelve.

6- Es mejor acostarse en estera que acostarse en tierra.

7- Estire los pie hasta donde de la sábana.


Para conocer más sobre los Refranes de Osha-Ifá clic AQUÍ
PROHIBICIONES:

Evitar el uso de armas de todo tipo, evitar la ingestión de bebidas alcohólicas, evitar las riñas, discusiones, alteraciones del orden.
OBRAS DEL SIGNO:

Darle 3 guineas a Ogún, y reforzarlo incluyendo un fuelle.
RECOMENDACIONES.
Dice Ifá: Que el triunfo de este año está basado en la organización que mantengamos en nuestras vidas en general.

Dice Ifá: Que debemos respetar a las mujeres y en especial este año a las hijas de Yemayá.

Dice Ifá: Se mantendrán los problemas climatológicos, por lo que no se puede descuidar, y estar al tanto de las informaciones, sobre, huracanes, ciclones, tornados, penetraciones del mar, lluvias intensas, o sequías prolongadas, sismos, etc.

Dice Ifá: Que hay que mantener la unificación de la familia y ayudarse mutuamente, insistiendo en las relaciones matrimoniales.

Dice Ifá: Que en las parejas deberá evitarse las discusiones, pues las mismas podrían conllevar a hechos de sangre.

Dice Ifá: Que se deberá buscar la comprensión entre mayores y menores, con la unificación de padrinos e ahijados y demás familiares, así como demás ciudadanos.

Dice Ifá: Que debemos atender a los Egun (muertos) familiares, espirituales y protectores.

Dice Ifá: Que debemos prestar mayor atención a nuestros hijos, haciendo de guía con el ejemplo, esto es muy importante.

Dice Ifá: Que debemos atender y escuchar los consejos de nuestras madres.

Dice Ifá: Que se debe tener especial cuidad con las interrupciones de embarazos.

Dice Ifá: Que se debe evitar situaciones que puedan provocar pugna entre personas, ya que podrían tener fatales consecuencias.

Dice Ifá: Que hay que cuidar, preservar y tomar medidas para evitar robo en nuestras viviendas.

Dice Ifá: Que debemos observar los problemas de impotencia y disfunción sexual.

Dice Ifá: Que debemos mantener la casa limpia y sobre todo la cocina, donde no debemos dejar lozas sucias o con desperdicios de comida, pondremos asistencia de azucenas en las cocinas.

Dice Ifá: Que debemos mantener la armonía y las buenas relaciones para así evitar que nos echen maldiciones y amarres.

Dice Ifá: Que el Babalawo debe estudiar para ampliar sus conocimientos y tomar conciencia del papel que juega en nuestra religión y en la sociedad.

Dice Ifá: Que debemos mantener una conducta social y laboral correcta, para evitar problemas de justicia.

Dice Ifá: Que sea claro en sus pasos para evitar la confusión y las malas interpretaciones de sus actos.

Dice Ifá: Que evitemos el derroche de dinero, para que no nos falte.

Dice Ifá: Que debemos meditar y analizar nuestras acciones antes de realizarlas sobre todo en la vida laboral.

Dice Ifá: Que debemos evitar atentar contra nuestras vidas.

Dice Ifá: Que no cambiemos lo seguro por lo inseguro.
Dice Ifá: Que debemos cuidar la moral de la familia, evitando problemas de prostitución, proxenetismo, drogas, y vicios en general.

Dice Ifá: Que debemos tener especial cuidado y atención, con las vías respiratorias, aparato digestivo, presión arterial, corazón y enfermedades de los nervios.

Dice Ifá: Que mantengamos especial cuidado en nuestros actos para así evitar accidentes en general.

Dice Ifá: Que solamente mediante el trabajo se obtendrá los resultados deseados.