sábado, 14 de mayo de 2011

BOVEDA ESPIRITUAL.







A lo largo de mis años de santero (BABALOCHA HOMO OBATALA), te puedo decir que el hombre o mujer que necesita abrirse camino, tener desenvolvimiento, estabilidad y prosperidad necesita dos cosas, el orisha o santo y el egun (Muertos o Difuntos). En una línea vertical imaginaria, asignemos tres dígitos para mejor explicar, el -1, el 0 y el 1; el -1 representaría al egun, el 0 a iniciado y el 1 al orisha. Ahora bien, alguna de las funciones del -1 sería la de cuidar la espalda del iniciado y el 1 abrir el camino del iniciado. (Esta idea es la razón de IKU LOBY OCHA.)





En este orden, el orisha que abre el camino puede ser cualquiera del panteón yoruba, pero en especial BABA ELEGUA.





En relación al egun o difunto, de preferencia debe ser aquel difunto que en vida conoció, vio y cuido del iniciado. (Familiares Difuntos Directos). Recordemos que un pilar importante de la Santería es la de rendir homenaje a los egun (Muertos o Difuntos.) mediante la liturgia correspondiente, ya que existen varias. Los conocedores de estos secretos reciben el nombre de Egungunes, que son sacerdotes dedicados al culto a los muertos.





Su función era todo lo relacionado con las ceremonias funerales (ITUTO) y la atención posterior que se les debía brindar a los desencarnados. Poseían todos los secretos de la adoración de los Egún como se hacía en África, pero fueron pocos los que llegaron a Cuba y aún menos quienes aprendieron el oficio en estas tierras.

HACE APROXIMADAMENTE UNOS CINCO O SEIS AÑOS CONOCÍ EN LA HABANA, CUBA. A UNA SEÑORA QUE POSEÍA ESTOS SECRETOS, DÁNDOME LA OPORTUNIDAD DE PRESENCIAR UNA MISA ESPIRITUAL, EN DONDE DESPUÉS DE HACER LA MAYUMGBA, ENTRO EN TRANCE Y EN ORDEN CRONOLÓGICO PUDIMOS HACER UN RECUENTO DE VARIOS EPISODIOS DE LA VIDA DE UN EGUN AL (MUERTO O DIFUNTO.) AL CUAL CONOCÍ, AME Y DESDE HACE DIEZ AÑOS LO EXTRAÑO, ESE EGUN ERA MI PADRE. ES POR ELLO QUE AL REALIZAR LA CRONOLOGÍA SOLO YO SABÍA LOS EPISODIOS Y DE LO QUE ME HABLABA LA ESPIRITISTA EN CUESTIÓN.

Siguiendo con el tema, estos egun viven dentro de la bóveda espiritual, el nombre Bóveda se adoptó por el hecho de que antiguamente en las criptas de las iglesias llamadas bóveda era donde se enterraba a los muertos, también por significar ese lugar especial, si se quiere sagrado, que van a ocupar los antepasados. La difusión del uso de la bóveda y la misa espiritual se fue extendiendo hasta volverse parte integral de la Santería. Hay quienes afirman que en la áfrica antigua la bóveda espiritual se representaba en una bóveda cavada en cuevas o bien en la tierra.

La bóveda espiritual, es una especie de altar en donde se colocan objetos que representan a distintas entidades espirituales (religiosas, familiares, etc.) que forman el cuadro espiritual de la persona, y sirve para la meditación personal, o para invocar la presencia de éstas entidades u otras que pueden resultar desconocidas. Debe levantarse con el máximo respeto, esmero y dedicación. En primer lugar, se buscara un lugar apropiado, tranquilo y espacioso donde se pueda preparar.




Para la preparación de la bóveda necesitamos una serie de elementos como son: Una mesa o repisa, un mantel blanco, 6 vasos y una copa grande de cristal que contengan agua, un crucifijo, un juego de portavelas, velas, flores, fotos de familiares ya fallecidos y agua bendita, cascarilla, colonia, una palangana con agua, caña, tabaco y aquellos elementos que los muertos que conforman el cuadro espiritual hayan solicitado.




El uso de agua en vasos o copas para rendir tributo a los difuntos es una práctica adoptada por varias religiones y es conocida como “darle de beber al difunto”, la presencia de los vasos con agua representan un elemento de comunicación.




Mediante la celebración de una misa espiritual podemos: Dar luz o elevación a un espíritu en especial (familiar, amigo fallecido) o cuadro espiritual. Para la investigación o registro espiritual sobre una persona especifica. Proceso previo a la ceremonia de coronación de un santo.

TAMBORES BATA (OPINION)



Recibi un mail de "OCHUN FURURU" el cual me parecio importante publicar en su totalidad, ya que el mismo sería el cumplemento al articulo publicado bajo en nombre "TOQUE DE TAMBOR."






EL MAIL DICE ASI:






Para los iniciados o aleyos creo que sería de su interés saber que la presentación ante los tambores Batá del santerpo de los Iawoes , es de suma importancia , ya que esos significan todo en lo que está religión está basada, en pocas palabras , el componente de los tres tambores que forman el juego de los Batá significan la creación de toda la naturaleza y el nacimiento de este mundo ya que desde su fabricación contiene todos los elementos de los que Ozaín se compone quien es en si el Dios de la naturaleza , y del necesitan todos los Orishas , sin él nada se puede en esta religión . Para que algo pueda nacer en ella Ozaín se requiere y es a el al que se rinde tributo y morforibale, cuando uno se consagra en Ochá, Ozaín esta presente en el cuarto de Santo y el pasa por todo lo que concerniente a los asencres y el cuerpo del Iawo pero Ozaín vive en persona dentro de los tambores al momento de su fabricación y se juramentan , pero la ceremonia de un iniciado no se completa si no está presentado delante del Dios de la naturaleza : Ozaín y Aña .

lunes, 11 de abril de 2011

EL RAYAMIENTO, LA SANTERIA Y OTRAS RELIGIONES.


Con frecuencia escucho a las personas decir, “YA TE RAYARON”, “ME VAN A RAYAR”, “DICE MI PADRINO QUE ME TIENE QUE RAYAR”, “EN QUE CONSISTE EL RAYAMIENTO”.



EL PALO MONTE.


El Palo Monte es una religión muy compleja que requiere de estudio y preparación. Aunque la persona tenga años de rayado, cada día hay secretos antiguos que se tiene que conocer y posteriormente dominar. Trataré de explicar de qué se trata esta religión. El palero es aquel que se ha rayado en un fundamento o nganga. El rayamiento es la ceremonia en esta religión de culto, a los Nkisis o ngangas. Hay diferentes clases de rayamientos, como Bakofula, tata Guancho, Lindero, Mutambre, Marikilla, Guardiero Nganga, Padre Facultativo, Tata Nkiza, Madre, Padre, Madrina Nganga, y Nyayi Giabola. El primer paso a dar es de ngello(a). Este es el comienzo del palero, el cual está considerado como el hijo menor de la nganga. Se aprenderá el nombre y rama de la casa de su padrino y también se aprenderá vocabulario Congo, cantos y ciertas yerbas. Esta religión está basada totalmente en lo que es la naturaleza, es decir: se trabaja con todo aquello que contiene las fuerzas mágicas de la naturaleza como plantas, yerbas, palos, tierras, piedras y diferentes tipos de aguas, como agua de lluvia, mar, río, lagunas y hasta agua de charcos. También se trabaja con la luna y el sol en sus diferentes estaciones. El palero es un conocedor de la naturaleza. El ngangulero es aquel que trabaja la nganga y por eso se le da ese nombre. Como la persona llega a rayarse o saber si tiene que ser iniciado en la religión. Hay muchas formas por la cual le puede salir a una persona el tener que rayarse o iniciarse en esta religión. Puede ser por medio de una consulta mediante de palo, santoral, o ifa. Hay ciertos signos en Yoruba e ifa que mandan a rayar a la persona por tener que complementar con un muerto que acompañe a la persona. Pero nunca serán estos quienes determinen el rayamiento, ni al pie de que fundamento seria dicha ceremonia. También el tener que rayarse, puede salir por medio de una misa espiritual, por la que un espíritu haya traído el mensaje a la persona. Siendo así, siempre se tendrá que ir al pie del fundamento para saber si se tiene que rayar o no, si es la casa correcta de palo y al pie de que fundamento seria esta ceremonia. Por lo tanto es la prenda quien tiene la última palabra sobre el rayamiento de la persona. El palero es el único con la faculta de decirle a la persona si ha de dar ese paso y al pie de que fundamento seria su rayamiento. Hay ciertas personas que miran el palo como el lado oscuro de la santería. Esto es un error ya que el palo no tiene nada que ver con la Santería, ni Ifa. El Palo viene de los congós bambú y la Santería, Ifa es el sincretismo de la religión Católica con Yoruba. Con esto quiero decir que en los tiempos antiguos en Cuba el palero no hacia osha y el santero no se rayaba ni se raya.


LA MACUMBA.

(En Brasil 2010 al pie del Rio Amazonas.)


En Brasil quien ha tenido el privilegio de ver el siguiente rito que voy a describir, de manera inmediata sabe que está en presencia de un practicante de la Macumba: Viernes 23:45 horas al pie del Rio Amazonas, un joven con una especie de cirio morado colocado en la mano izquierda pronuncia las siguientes palabras: Que bella esta la noche, que bonita la luz de la luna, exu paloma negra ve a trabajar, (Repite estas palabras dos veces) de manera inmediata voltea a ver la encrucijada hembra del rio, y lanza al rio maíz amarillo, escupe con fuerza agua ardiente (cachaca) al rio, prende un puro y murmura en voz muy baja, casi a cierra dientes, “HAGO ESTA OFRENDA PARA QUE SE DESPEJEN MIS CAMINOS Y MIS DESEOS SE REALICEN”, enseguida pronuncia “SALEVE PALOMA NEGRA, SALVE EXU MUJER ASI COMO EN LA ENCRUCIJADA HACES TU LO QUE TE DE LA GANA, ASI TAMBIEN CUMPLA LO QUE YO ESTOY QUERIENDO, QUE EN TI CONFIO” terminando esto, comienza el sacrificio de un gallo negro no sin antes desprender algunas plumas negras y dejarlas caer al rio con detrás de estas plumas deja caer miel que previamente había llevado a su boca, escupiendo así la miel. Para después tomar la sangre del gallo con sus dedos y dejar una firma en el piso la cual pinto con su dedo índice de la mano derecha, depositando a su vez el cirio en el piso que traía en la mano izquierda. Terminada esta ceremonia la cual no duro más de tres minutos, los curiosos que la presenciaron se alejan a toda prisa del lugar, mientras dos elementos de la Fuerza Nacional de Seguridad solo miran temerosos y después se retiran a toda prisa.


LA SANTERIA, EL PALOMAYOMBE Y EL RAYAMIENTO.

¿ALGUNA RELACION ENTRE SI?


En otros capítulos publicados es este BLOG, ya he comentado algunos aspecto de la santería, creo necesario comentar que hoy en día existen religiones de tendencias africanas llegadas a América como lo son la MACUMBA, EL PALOMAYOMBE, EL BUDO, NDEMBU, YORUBA, KIMBISA entre otras, son ejemplo de estas. Cuando estas religiones migran al continente europeo y de ahí al americano debido al comercio de esclavos en el siglo XIII, se arraigaron en distintos países, como lo son Brasil, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bermudas entre otros, con el paso del tiempo aunado al sincretismo de cada uno de los países citados, el dilecto utilizado por estos esclavos africanos sufrió una connotación, de esta manera surgió entonces una deidad, un orisha, un santo, una prenda, con un mismo fundamento pero con distinto nombre, ejemplo: Religión yoruba como orisha tenemos a OBATALA Religión palomayombe tenemos a TIEMBLA TIERRA. Religión Macumba tenemos al Hijo o Vishnu. En la Religión yoruba denominamos al SANTO ORISHA. En la religión Palomayombre se denomina al SANTO PRENDA. En la religión Macumba se denomina al SANTO ORIXA La diferencia clara entre cada una de estas religiones, es la forma de llevar a cabo cada ceremonia y el fundamento que cada santo, prenda u orixa tiene como secreto, el lenguaje utilizado y los ebos que se practican. Ya explicado lo anterior, podemos señalar que los SANTEROS tenemos marcado un camino por el caracol, el santo, el muerto o el coco, y de esta manera vamos recibiendo secretos conforme vamos avanzando en nuestro recorrido como religiosos. El Palero (Palomayombe), inicia su camino con el rayamiento y el santero con sus guerreros (Por lo General, así tiene que ser, pues el ELEGUA es indispensable para cualquier ebo y para abrir camino.) Hay santeros que empiezan con los guerreros, los elekes, mano de orula, santo, presentación a los bata, cuarto de santo, pinaldo entre otros, por citar un ejemplo. Pero dependiendo de quién sea el padrino, cuales sean sus enseñanzas, la tendencia que utilice, la preparación intelectual que tenga, llevara bien a sus ahijados o bien los RAYARA iniciándolos así en otra religión muy distinta a la santería. (Para citar un ejemplo de este absurdo, sería como si fuéramos con una gitana a que nos consulte con el tarot y esta nos tirara un coco para consultarnos o bien ir con la hierbera para que esta nos prepare un baño y salimos con una mascarilla de barro.)

lunes, 28 de marzo de 2011

LOS TAMBORES BATA.


El toque de tambor, es considerado en la Santería como una ceremonia importante. Este toque de tambor puede tener dos vertientes: El primero de ellos se origina en el momento en que él neófito ha recibido al santo, momento en el cual se le reconoce como santero. Motivo por el cual a los seis meses de haber hecho santo el iyawo Se celebrará un toque de santo, donde se tocan los tambores de fundamento o batá y se efectuará la presentación del santero frente al dios Año, al espíritu de los tambores sagrados, que reconoce al creyente para que pueda practicar los cultos afrocubanos. El segundo, se origina cuando el santero cumple años de santo o bien, desea agradecerle al santo los favores recibidos mediante un toque de tambor. La mecánica del toque de tambor, consiste en elaborar un trono en done se acoge la deidad u orisha que será homenajeada. En un extremo o de preferencia a lado del trono se acomodaran los tambores bata, los cuales son tres (ITOTELES, IYA y OKONHOLO). Una vez esto, se iniciara pidiendo a EGUN, la bendición para el inicio mediante la lectura del oby. Contando ya con la autorización se ejecutara el Orun al orisha. Esta ceremonia religiosa, puede tener una duración hasta de 5 horas, donde algunos de los participantes podrán ser elegidos por el orisha que rige su cabeza para ser poseído por el mismo para que una vez en trance pueda transmitir los mensajes o consejos que se deberán tener en cuenta para el buen desenvolvimiento de la vida de los asistentes a dicho toque de tambor Aunque el orisha que deberá hacer su aparición es el que está siendo festejado, los demás orishas del panteón yoruba también se podrán presentar con la misma finalidad. Al final del festejo se harán los toques de retirada que se bailarán con un cubo con agua, cuyo contenido se lanzará a la calle como símbolo de Ebó. Al final se repartirán las frutas y dulces que permanecían en el trono, si es que los orishas entienden que deberán repartirse, de lo contrario puede suceder que tengamos la obligación de botarlo en el lugar indicado de acuerdo al Orisha que se le esté tocando. Me gustaría citar para los escépticos o aquellos que solo conocen la Santería por dichos populares un reportaje publicado en el periódico el universal de fecha 17 de mayo del 2001, firmado por la reportera LUIS MARIA RIVERA, QUE DICE: “A los santos se les baila y se les canta: en fiestas de fechas especiales en las cuales sus adeptos agradecen los bienes recibidos. Muchos son los artistas que han mezclado en sus cantos voces yorubas y rezos. Los mensajes y las referencias directas sólo los captan quienes están familiarizados con la terminología de esta compleja religión y con la cultura afro-cubana y afro-caribeña en general. Los cubanos Benny Moré, Celia Cruz, Mercedes Valdés, Celina y Los Compadres, por citar algunos, cantaron y cantan a sus santos. Willie Colón y Rubén Blades tienen referencias directas en muchas de sus composiciones. La llamada "nuevatrova" cubana filtró algunas referencias, que una vertiente de la música pop en España -a partir de los años 80-, reutilizó sin saber, acaso, bien a bien, de qué estaban hablando. En este caso, cantando. En mi Cuba nace una mata que sin permiso no la pue tumbar no la pue'tumbaaar porque son orischas esa mata nace en el monte esa mata tiene poder esa mata eees Sihuaraya ... Acaso mariguana como sostienen algunos, lo cierto es que "la mata" sigue dando de qué cantar. En nuestro país, a la par de la práctica religiosa, surgieron las vertientes de la parte lúdica de la santería: aquella que tiene que ver con la fiesta, el baile y el canto. Lázaro Cárdenas Batel, hijo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, es un reconocido y estimado santero. "Lazarito", como le dicen los santeros viejos, es un confirmado "Omó Añá" o hijo del tambor. Este diario intentó, durante varios meses, entrevistar al primogénito del ex candidato presidencial, sin éxito. Sólo fotografías, referencias y citas en las revistas del ambiente, dan cuenta de la estimación del joven y su aplicación a esta religión. En la revista Santería. Ciencia y religión , en sus números 8 de 1994 y 13 de 1995, aparece Lázaro tocando el "Iyá".

lunes, 28 de febrero de 2011

QUE ES EL ESPIRITISMO


En el año 1848, llamaron la atención en los Estados Unidos de América diversos fenómenos extraños, que consistían en ruidos, golpes y movimientos de objetos sin causa conocida. Estos fenómenos, con frecuencia, tenían lugar espontáneamente con una intensidad y persistencia singulares; pero se notó también que se producían, más particularmente, bajo la influencia de ciertas personas que se designaron con el nombre de médiums, quienes podían, hasta cierto punto, provocarlos a su voluntad, lo que permitió repetir los experimentos. Con preferencia se servían de mesas, no porque este objeto fuese mejor que otro, sino simplemente porque es móvil, más cómodo y porque podemos más fácil y naturalmente sentarnos junto a una mesa que junto a cualquier otro mueble. Se obtuvo de este modo la rotación de la mesa, después movimientos en todas direcciones, saltos, caídas, elevaciones, golpes violentos, etc. Este fenómeno fue designado, en un principio, con el nombre de mesas giratorias o danza de las mesas.


Hasta aquí el fenómeno podía explicarse perfectamente por una corriente eléctrica o magnética, o por la acción de un fluido desconocido, y ésta fue la primera opinión que se formó. No tardó en reconocerse, en estos fenómenos, efectos inteligentes de manera que los movimientos obedecían a la voluntad; la mesa se dirigía a la derecha o a la izquierda de una persona determinada, se levantaba, cuando se le mandaba, sobre una o dos patas, daba los golpes que se le pedían, marcaba el compás, etc. Quedó probado desde entonces, con evidencia, que la causa no era puramente física, y según el axioma de que si todo efecto tiene una causa, todo efecto inteligente debe tener una causa inteligente, se dedujo que la causa de este fenómeno debía ser una inteligencia.


¿Cuál era su naturaleza? Esta era la cuestión. El primer pensamiento fue que podía ser un reflejo de la inteligencia del médium o de los asistentes, pero la experiencia demostró muy pronto la imposibilidad de que así fuera, porque se obtuvieron cosas completamente ajenas al pensamiento y conocimiento de las personas presentes, y hasta en contradicción con sus ideas, su voluntad y sus deseos; no podía proceder sino de un ser invisible.


El medio de cerciorarse de esto era muy sencillo: se trató de entrar en conversación con aquel ser, lo que se hizo por medio de un convenido número de golpes que significaban sí o no o designaban las letras del alfabeto, y se obtuvieron de este modo respuestas a las diferentes preguntas que se le hacían. Este fue el fenómeno que se designó con el nombre de mesas parlantes. Preguntados todos los seres que se comunicaban de este modo sobre su naturaleza, declararon ser espíritus y pertenecer al mundo invisible. Habiéndose producido los mismos efectos en un gran número de localidades, por medio de diferentes personas, y siendo observados, además, por hombres muy respetables y muy ilustrados, no era posible que fuesen juego de una ilusión.


Este fenómeno, de América, pasó a Francia y al resto de Europa, y durante algunos años, las mesas giratorias o parlantes estuvieron de moda, llegando a ser la diversión de los salones.


Luego, el fenómeno presentó un nuevo aspecto que le hizo salir del círculo de simple curiosidad.

Las comunicaciones por golpes eran lentas e incompletas; se notó que adaptando un lápiz a un objeto movible, como una cestita, tablita u otra cosa sobre la cual se apoyaban los dedos, se ponía el objeto en movimiento y trazaba caracteres. Más tarde, se reconoció que aun estos objetos no eran más que accesorios, de los cuales se podía prescindir.

La experiencia demostró que el espíritu, obrando sobre un cuerpo inerte para dirigirlo a su voluntad, podía tener acción del mismo modo sobre el brazo o la mano para conducir el lápiz. Entonces se obtuvieron médiums escribientes, esto es, personas que escribían de una manera involuntaria a impulso de los espíritus, las cuales venían a ser de este modo instrumentos e intérpretes de los espíritus.


Desde este momento, las comunicaciones no tuvieron límites y el cambio de pensamientos pudo hacerse con tanta rapidez y extensión como entre los vivos. Era, pues, un vasto campo abierto a la exploración, el descubrimiento de un nuevo mundo: el mundo de los invisibles, como el microscopio había hecho descubrir el mundo de los infinitamente pequeños. ¿Qué espíritus son éstos? ¿Qué destino tienen en el Universo? ¿Con qué fin se comunican con los mortales? Tales fueron las primeras preguntas que se trataron de resolver. Se supo muy pronto, por ellos mismos, que no son seres excepcionales en la Creación, sino las mismas almas de aquellos que han vivido en la Tierra o en otros mundos; que estas almas, después de haberse despojado de la envoltura corporal, pueblan y recorren el espacio.

No fue ya lícito ponerlo en duda cuando entre ellos se reconocieron parientes y amigos, con los cuales se pudo entablar conversación, al venir a dar pruebas de su existencia, a demostrar que sólo muere el cuerpo, que el alma o espíritu vive siempre; y nos hicieron comprender que están aquí a nuestro lado, como durante su vida, viéndonos, observándonos, rodeando solícitos a aquellos a quienes han amado y cuyo recuerdo es para ellos una dulce satisfacción.


Los golpes y los movimientos son, para los espíritus, un medio de atestiguar su
presencia y llamar sobre ellos la atención, de la misma manera que lo haría una persona para avisar que alguien llama. Los hay que no se limitan a ruidos moderados, sino que producen un alboroto semejante al de la vajilla cuando se rompe, al de las puertas cuando se abren y cierran o al de los muebles cuando son arrastrados por el suelo.


Por medio de estos golpes y movimientos convencionales han podido expresar sus pensamientos: pero la escritura ha puesto a su alcance un medio más completo, más rápido y más cómodo, y por esto la prefieren a todos los otros.

Por la misma razón que pueden formar caracteres, pueden guiar la mano para hacer trazar dibujos, escribir música, ejecutar un trozo de ella en un instrumento cualquiera; en una palabra, en defecto de su propio cuerpo, que no tienen ya, se sirven del cuerpo del médium para manifestarse a los hombres de una manera palpable.

Los espíritus pueden también manifestarse de muchas maneras, entre ellas la visión y la audición. Ciertas personas llamadas médiums auditivos tienen la facultad de oírles, y pueden así conversar con ellos; otros los ven: éstos son médiums videntes.

Los espíritus que se manifiestan a la vista se presentan generalmente bajo una forma análoga a la que habían tenido durante su vida, pero vaporosa: otras veces esta forma tiene todas las apariencias de un ser viviente, hasta el extremo de producir completa ilusión y de que a veces se les haya tomado por personas de carne y hueso, con las cuales se ha podido hablar y cambiar apretones de manos, sin saber que se trataba con los espíritus más que por su desaparición instantánea.

La vista general y permanente de los espíritus es muy rara, pero las apariciones individuales son muy frecuentes, sobre todo en el momento de la muerte. El espíritu, desprendido del cuerpo, parece que se da prisa en ir a ver a sus parientes y amigos, como para advertirles que acaba de dejar la Tierra y manifestarles que vive aún. Evoque cada uno sus recuerdos, y entonces verá cuántos hechos auténticos de este género, a los cuales no se ha hecho caso, han tenido lugar, no solamente por la noche durante el sueño, sino en pleno día y en el estado más completo de vigilia.


En otro tiempo se miraban estos hechos como sobrenaturales y maravillosos, y se atribuían a la magia y a la brujería; hoy los incrédulos los achacan a la imaginación; pero desde que la ciencia espiritista ha dado la clave de ellos, se sabe cómo se producen y que no salen del orden de los fenómenos naturales.


El Espiritismo, sin embargo, no es un descubrimiento moderno; los hechos y los principios en que descansa se pierden en la oscuridad de los tiempos, porque se encuentran sus huellas en las creencias de los pueblos, en todas las religiones, en la mayor parte de los escritos sagrados y profanos, sólo que los hechos incompletamente observados han sido interpretados con frecuencia con arreglo a las ideas supersticiosas de la ignorancia, y sin haber deducido de ellos todas las consecuencias.


En efecto, el Espiritismo está fundado en la existencia de los espíritus, pero no siendo estos más que las almas de los hombres, desde que hay hombres hay espíritus. El Espiritismo, pues, ni los ha descubierto ni inventado. Si las almas o espíritus se manifiestan a los vivos, es porque esto es natural, y desde luego han debido hacerlo en todas las épocas. Así es que de todas ellas y en todas partes se hallan pruebas de sus manifestaciones, las cuales abundan, mayormente, en los relatos bíblicos. Lo moderno es la explicación lógica de los hechos, el conocimiento más completo de la naturaleza de los espíritus, de su misión y de su modo de obrar, la revelación de nuestro estado futuro, y en fin, su constitución en cuerpo científico y doctrinario y sus diversas aplicaciones.

Los antiguos conocían el principio, los modernos conocen los detalles. En la antigüedad, el estudio de esos fenómenos era privilegio de ciertas clases, que no los revelaban más que a los iniciados en sus misterios. En la Edad Media, aquellos que se ocupaban de ellos ostensiblemente eran vistos como hechiceros y se les quemaba. Pero hoy no hay misterios para nadie, a nadie se quema, todo se hace a la luz del día, y todo el mundo está dispuesto a ilustrarse y a practicar, porque en todas partes se encuentran médiums y cada uno puede serlo, más o menos.


La doctrina que enseñan hoy los espíritus no tiene nada de nuevo; se encuentran fragmentos de ella en la mayor parte de los filósofos de la India, de Egipto y de Grecia, y completa en la enseñanza de Cristo. ¿A qué viene, pues, el Espiritismo? A confirmar con nuevos testimonios, a demostrar con hechos, verdades desconocidas o mal comprendidas, y a restablecer en su verdadero sentido aquellas que han sido mal interpretadas o voluntariamente alteradas.



Cierto es que el Espiritismo no enseña nada nuevo: ¿pero es poco probar de una manera patente e irrefutable la existencia del alma, la supervivencia al cuerpo, su individualidad después de la muerte, su inmortalidad y las penas y recompensas futuras?

Desde el punto de vista religioso, el Espiritismo tiene por base las verdades fundamentales de todas las religiones: Dios, el alma, la inmortalidad, las penas y las recompensas futuras, pero es independiente de todo culto particular. Su fin es probar la existencia del alma a los que la nieguen o dudan de ella; que sobrevive al cuerpo, y que sufre después de la muerte las consecuencias del bien o del mal que ha hecho durante la vida corporal, lo cual pertenece a todas las religiones.


Como creencia en los espíritus, pertenece a todas las religiones y forma parte de todos los pueblos, puesto que donde hay hombres hay almas o espíritus, y puesto que las manifestaciones han tenido lugar siempre, y su relato se encuentra en todas las religiones sin excepción. Se puede ser, pues, griego o romano, protestante, judío o musulmán, y creer en las manifestaciones de los espíritus, y por consiguiente, ser espírita; la prueba está en que el Espiritismo tiene adeptos en todas las sectas.


Como moral, es esencialmente cristiano, porque la que enseña no es más que el desarrollo y la aplicación de la de Cristo, la más pura de todas y cuya superioridad no es negada por nadie; prueba evidente de que es la ley de Dios, y que la moral está a disposición de todo el mundo.


Siendo independiente el Espiritismo de toda forma de culto, no prescribiendo ninguno, y no ocupándose de dogmas particulares, no es una religión especial, porque no tiene sacerdotes ni templos. A los que le preguntan si hacen bien o mal en seguir tal o cual práctica, responde: Si creéis vuestra conciencia obligada a hacerlo, hacedlo: Dios tiene siempre en cuenta la intención.

En una palabra, no se impone a nadie; no se dirige a los que, teniendo fe, están satisfechos con ella, sino a la numerosa categoría de los vacilantes e incrédulos. No los arrebata a la iglesia, puesto que moralmente se han separado de ella total o parcialmente; les hace recorrer las tres cuartas partes del camino para volver a aquélla, a la cual toca hacer lo demás.


Es verdad que el Espiritismo combate ciertas creencias, tales como las penas eternas, el fuego material del infierno, la personalidad del diablo, etc., ¿pero no es verdad que estas creencias, impuestas como absolutas, han creado en todas las etapas de la Humanidad incrédulos y los hacen aún hoy en nuestros días? Y si el Espiritismo, dando a estos y a otros dogmas una interpretación racional, conduce a la fe a aquellos que la abandonan, ¿no presta un servicio a la religión? Así es que un venerable eclesiástico decía con respecto a este asunto: "El Espiritismo hace creer algo, y vale más creer algo que nada creer del todo."


No siendo los espíritus más que las almas, no pueden negarse aquéllos sin negar éstas. Admitiendo las almas o espíritus, la cuestión, reducida a su más simple expresión, es ésta: ¿las almas de aquellos que han muerto se pueden comunicar con nosotros? El Espiritismo prueba la afirmación con hechos materiales: ¿qué prueba puede darse de que no sea posible? Si lo es, todas las negaciones del mundo no impedirán que lo sea, porque esto no es ni un sistema, ni una teoría, sino una ley de la Naturaleza, y contra las leyes de la Naturaleza es impotente la voluntad del hombre. Es, pues, preciso aceptar de buen o de mal grado las consecuencias y conformar a ellas sus creencias y sus costumbres.

miércoles, 2 de febrero de 2011

OYA YANZA (2 DE FEBRERO)


Es considerada el Oricha del río Níger, nació de Yemayá, y una de las tres esposas de Changó. Iyá mesam orun: “madre de los nueve oruns”. Es otra de las Orichas importantes en esta tierra.

Es la soberana de los vientos, la tempestad, la muerte, el remolino y las puertas del cementerio. Controla a los egúns, es decir, a los espíritus del mal que provocan perturbaciones físicas y psíquicas en las personas a las que subyugan. Tiene dominio sobre los espíritus inoportunos.

Carga el ebó (ofrenda o sacrificio animal hecho a un Oricha) en la cruz de los cementerios. Cuando se ha incorporado en sus hijos, éstos danzan con una de las manos en la cintura y con la otra extendida, con los dedos semiabiertos que oscilan para simular vientos y tempestades cuando agitan las hojas de los cocoteros, y pide su Eruke (Rabo de caballo) que con frecuencia coloca en su cabeza.


Según la leyenda, engañó a Obba Nani, la otra esposa de Changó, consiguiendo que ésta se cortara una oreja para hacerle una sopa a Chango, y así conquistarlo.

Sus colores es el rojo vino tinto, aun que se le adorne ciertas cosas con nueve colores. Sus insignias, la espada, la vaina del framboyán y el látigo de cola de caballo.

Sus comidas rituales: chiva, gallina, gallina de guinea, abará (pequeña albóndiga de caraota roja con cáscara envuelta en hoja de plátano) y unas caraotas bien guisadas con chorizo, morros y orejas de cerdo.

Su saludo ritual: Yekuajey Yanza!

Su número es el 9, el cual le da el titulo de Yansá o "Madre del Nueve", el cual ella gobierna a Egun o los muertos.

Ella representa el lapso o ligación entre los vivos y la muerte, (o ella es la muerte) y el aire que respiramos.

Es Ella que nos busca y nos lleva al cielo cuando dejemos de existir en esta tierra.

Ella es una Oricha de gran importancia, pues recuerden que mas temprano o mas tarde, todos nosotros tenemos que llegar donde Ella está.

Es también conocida por los colores “carmelitas” marrones o castaños, diseños floridos y nueve colores diferentes.
Ella es una guerrera feroz que cabalga a la guerra con Changó (comparte los relámpagos y el fuego con el) y fue en una ocasión la esposa de Ogún, y desde allí se intercambia las herramientas con el.



SUS HERRAMIENTAS:

Su receptáculo en una vasija de barro con tapa o una sopera de loza color carmelita o de varios colores. Normalmente vive seca, en algunos casos en agua de río y en otros solo se le rocía un poco de agua de río a sus otá. Sus atributos son 9 adanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (rabos de caballo), una mano de caracoles, herramientas de trabajo y de guerra, espadas, escudos, esclavas, espadas rayo, corona, pañuelos de 9 colores diferentes excepto el negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, etc. Sus Elekes son de 1 cuenta carmelita con rayas blancas y negras por cada 9 carmelitas, en algunas casa de Osha los confeccionan de cuentas lilas con rayas amarillas o alternando 9 cuentas blancas y 9 negras.

CARACTERISTICAS DE LOS HIJOS DE OYA.

Son personas reservadas, de carácter tranquilo como una brisa, pero cuando se enojan son una tempestad. Son como el viento, no les gusta estar encerrados en un lugar, lo cansan con facilidad lo cotidiano y monótono. Son en casos extremadamente fieles, pero en otros dados a las aventuras extra conyugales. En todos los casos son muy celosos.

PATAKIES DE OYA.

Hace mucho tiempo vivían en una tribu tres hermanas: Yemayá, Oshún y Oya, quienes, aunque muy pobres, eran felices. Yemayá era la mayor y mantenía a sus dos hermanas pescando en el mar. Oya era la mas pequeña y Oshun la cuidaba, mientras hacia esto también pescaba en el río y recogía piedras, las cuales vendían. Muy grande era el amor entre las tres hermanas. Un día la tribu fue invadida por tropas enemigas. Oshún no pudo escuchar los gritos de Oya, a la cual amarraba para que no se perdiera haciendo sus habituales travesuras ya que se encontraba sumergida en el río, ni tampoco la escuchó Yemayá, la cual estaba muy alejada de la costa. Así, los enemigos se llevaron a Oya como cautiva.


Oshún cuando descubrió la perdida de su hermana querida, enferma de melancolía comenzó a consumirse lentamente. Sin embargo, logró conocer cuanto pedían los enemigos por el rescate de Oya y poco a poco comenzó a guardar monedas de cobre, hasta que tuvo el dinero suficiente para rescatar a Oya. El jefe de la tribu, quien estaba perdidamente enamorado de Oshun y que conocía la pobreza de esta, duplicó el precio del rescate mientras se hacían las negociaciones. Oshún se arrodilló, lloró y suplicó, sin embargo el jefe le pidió su virginidad a cambio de la libertad de su hermana. Por el amor que profesaba a Oya, Oshún accedió. Cuando regresó a la casa con Oya, le contaron todo a Yemayá, y la hermana mayor en reconocimiento al gesto generoso de Oshún y para que Oya no olvidara jamás el sacrificio de su hermana, adornó no la cabeza de esta y sus brazos con monedas de cobre.


Mientras Oya estaba cautiva, Olofin había repartido los bienes terrenales entre los habitantes de su tribu: a Yemayá la hizo dueña absoluta de los mares, a Oshún, de los ríos; a Oggún, de los metales, y así sucesivamente. Pero como Oya no estaba presente, no le tocó nada. Oshún imploró a su padre que no la omitiera de su representación terrenal. Olofin, quedó pensativo al percatarse de la justeza de la petición y recordó que sólo quedaba un lugar sin dueño: el cementerio. Oya aceptó gustosa, y así se convirtió en ama y señora del camposanto. Es por esto que Oya tiene herramientas de cobre para mostrar su eterno agradecimiento al sacrificio de Oshún y come a la orilla del río, como recuerdo de su niñez. Moforibale Oshún, Moforibale Yemayá, Moforíbale Oya.

lunes, 6 de diciembre de 2010

COMO ATENDER A ELEGUÁ, OGÚN, OSHOSI Y OSUN


A ELEGUÁ TODOS LOS DÍAS POR LA MAÑANA ANTES DE SALIR PARA LA CALLE SE SALUDA PONIENDO LAS MANOS EN EL SUELO Y PIDIÉNDOLE LA BENDICIÓN, SALUD, TRANQUILIDAD, DESENVOLVIMIENTO Y QUE LO LIBRE DE TODO LO MALO, DE LA MUERTE, LA TRAGEDIA Y LAS ENFERMEDADES, TANTO A UNO MISMO COMO A TODOS LOS QUE VIVEN EN LA CASA.

ELEGUÁ TIENE QUE COMER POR LO MÍNIMO UNA VEZ AL AÑO UN ANIMAL O CUANDO SE REGISTRE Y ÉL LO PIDA. GENERALMENTE SE LE DA DE COMER UN POLLÓN Y UNA PALOMA, AUNQUE PUEDE PEDIR COMER CHIVO MAMÓN Y EN ESA OCASIÓN TAMBIÉN SE LE DA UN POLLÓN, UN GALLO Y UNA PALOMA. CUANDO SE LE OFRENDA A ELEGUÁ SIEMPRE HAY QUE DARLE DE COMER A OGÚN, A OSHOSI Y A OSUN SI LA PERSONA LOS TIENE. NINGÚN OSHA O ORISHA PUEDE COMER ANTES QUE ELEGUÁ, ÉL SIEMPRE COMERÁ PRIMERO. A ÉL NUNCA SE LE PONE NADA COCINADO CON ACEITE.

A ELEGUÁ SE LE OFRENDA DE TODO; SE LE PONE PESCADO AHUMADO, JUTÍA AHUMADA, MAÍZ TOSTADO, ÑAME, PELOTAS DE GOFIO, PESCADO FRESCO, PELOTAS DE HARINAS, PAN, AGUARDIENTE, MARIQUITAS, ROSITAS, GRANOS SALCOCHADOS, HUEVOS, MIEL, DULCES, CARAMELOS, FRUTAS; EN SÍ TODO LO QUE COME LA BOCA Y SE LE PUEDE ENCENDER UNA VELA. HAY OBRAS DONDE SE PONEN COSAS A ELEGUÁ Y DESPUÉS UNO SE LAS COME E INVITA A OTRAS PERSONAS Y ESPECIALMENTE A LOS NIÑOS.

SOBRE ESTOS OSHAS NO SE PIDE NADA MALO PARA LOS ENEMIGOS. CUANDO SE TENGA PROBLEMAS CON UNA O VARIAS PERSONAS SE LES DAN LAS QUEJAS, PONIENDO DEBAJO DEL OSHA LOS NOMBRES DE ELLOS, PIDIÉNDOLE QUE SE ENCARGUE DE LA SITUACIÓN.

ELEGUÁ PUEDE VIVIR EN DISTINTOS LUGARES DENTRO DE LA CASA, PERO SIEMPRE VA JUNTO CON OGÚN Y OSHOSI. PREFERIBLEMENTE VIVE CERCA DE LA PUERTA DE LA ENTRADA DE LA CASA.

A ELEGUÁ SE LE PUEDE SACAR A PASEAR A DISTINTOS LUGARES Y TAMBIÉN UNO LO PUEDE LLEVAR A LUGARES COMO AL TRABAJO, A REUNIONES U OTROS A DONDE UNO VA. CUANDO A ELEGUÁ SE LLEVA A PASEAR NO SE LE DA LA MANO A NADIE.

A ELEGUÁ SE LE PIDE O SE LE HABLA SENTADO, PARADO, AGACHADO O EN CUALQUIER OTRA POSICIÓN.

SE DEBE EVITAR POR TODOS LOS MEDIOS TENER DEUDAS CON ELEGUÁ PARA QUE NO TRANQUE EL CAMINO Y NO NOS DÉ MUCHAS CALAMIDADES Y NOS ALEJE DE LA MUERTE, DE LA TRAGEDIA Y DE TODO LO MALO.

OGÚN, OSHOSI Y OSUN COMEN SIEMPRE ACOMPAÑANDO A ELEGUÁ Y SE LES PONE CASI SIEMPRE LO MISMO QUE A ÉSTE. EN LOS GUERREROS OGÚN Y OSHOSI VIVEN JUNTOS.

SI HAY ALGÚN PROBLEMA DE JUSTICIA SE SACA A OSHOSI DE DENTRO DE OGÚN, SE LE HACE LA OBRA LOS DÍAS QUE ESTÁN MARCADOS Y DESPUÉS DE RESOLVER EL PROBLEMA SE VUELVE A PONER DENTRO DE OGÚN.

A VECES A OGÚN SE LE RECIBE SENCILLAMENTE Y DESPUÉS USTED TRATA DE REFORZARLO EN SU CASA, PERO AVERIGUANDO CON SU PADRINO POR LAS CEREMONIAS QUE ESTO NECESITA.

OSUN NO SE PUEDE CAER. SE PONE EN UN LUGAR SEGURO DONDE NO PUEDA SER TUMBADO, PUES SI POR CUALQUIER MOTIVO LLEGARA A CAERSE USTED DEBE INMEDIATAMENTE IR A CASA DE SU PADRINO A COMUNICÁRSELO, REGISTRÁNDOSE PARA AVERIGUAR CUÁL ES LA CAUSA.

A ESTOS OSHAS SE LES ATIENDE CUALQUIER DÍA DE LA SEMANA, PREFERIBLEMENTE LOS LUNES Y MARTES, SE LES ECHA UN POQUITO DE MIEL DE ABEJAS, SE LES SOPLA AGUARDIENTE Y SE LES ECHA HUMO DE TABACO.
NO SE DEBE ANDAR CON LOS OSHAS Y ORISHAS SI EL DÍA ANTES SE TUVO RELACIONES SEXUALES. EN EL CASO DE LAS MUJERES, NO DEBEN ANDAR CON NINGÚN OSHA U ORISHA CUANDO TENGAN LA MENSTRUACIÓN.